Una cuota es una regla de asignación a través de la cual se distribuyen
cargos, bienes o funciones políticas de acuerdo con una determinada fórmula. Se
suele establecer un sistema de cuota si una distribución no regulada provoca
desequilibrios e inequidades no intencionales.18
En la arena política, las cuotas se introducen para garantizar una
representación justa de todos los miembros de la sociedad, promoviendo su
acceso a cargos de elección popular. La idea central de un sistema de cuotas es
producir un reflejo más preciso de la diversidad social en las legislaturas,
que no se permita que ningún grupo social vulnerable o en desventaja se quede
sin representación. Por lo tanto, las cuotas normalmente se establecen para las
mujeres o para minorías de carácter regional, étnico, lingüístico o religioso.
Casi todos los sistemas políticos aplican algún tipo de sistemas de cuotas para
asegurar una representación mínima de las minorías y el mecanismo está
adquiriendo una creciente popularidad en todo el mundo.
En comparación con otros dispositivos para promover o fortalecer la
representación de grupos subrepresentados (como incentivos fiscales, acciones
positivas o campañas de información), las cuotas son por mucho los más
efectivos.
Las cuotas pueden ser de tres tipos: constitucionales (cuando las ordena
la Constitución), legales (cuando las determina la legislación electoral), o
voluntarias (cuando son libremente adoptadas e instrumentadas por los partidos
políticos. Los dos primeros tipos corresponden a la categoría de cuotas
legales, en tanto que la tercera no.
Tipos de cuotas legales
Las cuotas se pueden establecer en tres niveles:
- Para la selección de candidatos potenciales. Con este tipo de cuotas se
busca ampliar las posibilidades de que los comités de selección partidista o
los votantes en elecciones primarias elijan a candidatos de un espectro mucho
más amplio y diverso del que normalmente se presenta. No es muy común que este
tipo de cuotas se exijan a nivel legal.
- Para la integración de listas de candidatos. La mayoría de las cuotas
legales se ubican dentro de esta categoría, en las que un determinado
porcentaje o número de las posiciones en las listas de candidatos se reservan
para grupos o sectores preestablecidos. Para que este tipo de cuota legal sea
realmente efectiva, a menudo se combina con criterios de ubicación dentro de la
lista, de tal forma que los grupos en desventaja no sólo aparezcan en las
listas, sino además cuenten con posiciones que garanticen su elección. En
algunos contextos, a este mecanismo se le denomina “doble cuota”. Las cuotas
para listas de candidatos se aplican fundamentalmente en los sistemas de
representación proporcional y con frecuencia se contemplan en la legislación
electoral o de partidos políticos. Un ejemplo es el llamado sistema de “zipper” o “cremallera” en el que se
exige que cada segundo o tercer candidato de la lista sea una mujer.
- Para la elección de representantes. Este tipo de cuotas se concentran en
el resultado de la elección y, con frecuencia, se les denomina “escaños
reservados” porque un determinado número o porcentaje de los escaños de una
legislatura nacional o regional se adjudican exclusivamente a candidatos de los
grupos subrepresentados. Este tipo de cuotas son más comunes en los sistemas
electorales de mayoría y con frecuencia se consagran en la Constitución,
enfatizando la importancia que el Estado le concede a la representación de las
minorías.
Efectividad de los sistemas de cuota
Que una cuota cumpla con su objetivo de asegurar una representación
justa depende en buena medida de la correcta instrumentación de un sistema de
cuota legal, de los mecanismos para asegurar su cumplimiento y de la aplicación
de sanciones por inobservancia. Para el cumplimiento efectivo también influye
si cuotas cuentan o no con el apoyo de los principales partidos políticos y de
la opinión pública en general.
Se dice que un sistema de cuotas es más fácil de aplicar en un sistema
político nuevo que en uno establecido, en donde los escaños y cargos son
ocupados por personas que aspiran a reelegirse y a menudo se resisten a apoyar
la introducción de este tipo de mecanismos por temor a perder sus cargos.
La existencia de un sistema de sanciones es clave para el cumplimiento
de las cuotas legales. Para que sean efectivas, las sanciones tienen que ser
relevantes (respecto a la elección o al funcionamiento de un partido político),
efectivas (que representen un serio revés para quienes no las cumplen) y
razonables (más de corte administrativo que judicial). También es importante
que un órgano específico tenga la responsabilidad de su aplicación y que tenga
recursos humanos y financieros suficientes para hacerlo.
En general, se puede afirmar que cuando las cuotas legales se aplican de
forma adecuada, pueden ser muy efectivas para promover una participación más
equilibrada en la política.19
18 Ver: Krook,
Mona Lena. Candidate gender quotas: A framework for analysis. Washington
University in St Louis, USA European Journal of Political Research (2007).
También: Krook, Mona Lena. e-International Relations topic articles (June 18,
2010): Gender Quotas and Women’s Political Empowerment;
y Coleman, Isobel. Quotas for Women’s Political Participation (Council on
Foreign Relations, January 10, 2012).
19 Ballington, Julie (2004): Strengthening Internal Party Democracy:
Candidate Recruitment from a Gender Perspective. Ponencia presentada en el taller
organizado por el Instituto Electoral para la Sustentabilidad de la Democracia
en África (EISA)/Netherlands Institute for Multiparty Democracy (NIMD) sobre ‘¿Cómo
fortalecer la democracia al interior de los partidos?’ durante la Tercera Asamblea del Movimiento
Mundial para la Democracia en Durban, Sudáfrica, el 2 de Febrero de 2004.