El registro de candidatos para una elección (para aparecer en la
papeleta de votación, como se entiende en algunos contextos), confirma la
intención de un candidato por contender en una elección determinada y a menudo
se vincula con el procedimiento para la postulación de candidaturas.
Es recomendable que en el marco legal se especifique claramente cuándo,
cómo y dónde llevar a cabo el procedimiento de registro, cuáles son los
requisitos para lograrlo y cómo se llevará a cabo su verificación. Para
asegurar que el procedimiento sea justo, los criterios para rechazar una
solicitud de registro deben estar basados en elementos objetivos claramente
precisados en la ley, junto con los mecanismos para impugnar o apelar una
decisión de este tipo. La correcta aplicación de estos mecanismos protegerá a
los candidatos contra cualquier arbitrariedad o discriminación. A fin de
asegurar que el procedimiento de registro, incluyendo cualquier apelación,
concluya con tiempo suficiente para que la autoridad electoral pueda imprimir y
distribuir las papeletas de votación, es recomendable que se cuente con plazos
puntuales y oportunos para desahogar todo el procedimiento.
Criterios de registro
Con frecuencia, los criterios para que se registre a un candidato para
contender en una elección determinada son iguales o muy parecidos a los que se
exigen para registrar a una organización como partido político.
Entre los requisitos más usuales
figuran los siguientes:
- Un determinado número de firmas de electores que respalden la solicitud
de registro de la candidatura. La exigencia de que los adherentes provean algún
dato o información específica adicional, como su número de registro electoral,
de seguro social, su profesión o dirección, puede facilitar que las autoridades
verifiquen que las firmas sean reales.
- Prueba de la presencia o cobertura geográfica, que a menudo implica una
determinada distribución geográfica de las firmas de apoyo.
- Solvencia económica, mediante el pago o depósito de una determinada suma
que puede ser devuelta o reembolsada dependiendo de la votación obtenida.
Además, de estos requisitos legales, las personas interesadas deben
satisfacer otros requisitos para postularse como candidatos.
Plazos y procedimientos precisos
La decisión de que un partido político o candidato no puede participar
en una elección es muy sensible y puede generar descontento e inconformidad,
tanto del partido como del candidato afectado, como de sus simpatizantes y
potenciales electores. A fin de evitar al máximo este tipo de problemas los
plazos y condiciones para el registro deben estar claramente especificados en
la ley o ser comunicados con toda oportunidad a los interesados. Además, es
importante que el organismo electoral mantenga líneas abiertas de comunicación
con los partidos y candidatos que han presentado su solicitud de registro.
La fijación de plazos precisos y su debida comunicación es de mucha
ayuda. El organismo electoral o cualquier otra autoridad competente necesita
tiempo para revisar las solicitudes y verificar el cumplimiento de los
requisitos, además, tiene que conceder a los partidos o candidatos la
oportunidad de apelar si consideran que su registro ha sido rechazado de manera
indebida. Por consiguiente, lo usual es que se exija que los partidos se
registren y los candidatos se postulen con suficiente anticipación a la jornada
electoral. Después de haber revisado y resuelto sobre las solicitudes de
registro, el organismo electoral requiere contar con el tiempo suficiente para
imprimir las papeletas y distribuirlas entre las mesas de votación.
Postulación de candidatos
La postulación de candidatos es el procedimiento formal a través del
cual los partidos políticos u otros grupos facultados solicitan el registro de
sus candidatos para una elección (para aparecer en la papeleta) y sobre el cual
resuelve el organismo electoral. En los sistemas de listas, los partidos
presentan la lista de candidatos que hayan seleccionado. En los sistemas
basados en distritos unipersonales, los candidatos son postulados de manera
individual y no como parte de una lista. Dependiendo del país, los candidatos
pueden ser nominados por un partido político o por otras formas de asociación,
incluida la de un grupo de electores.
Lo usual es que en el marco legal se impongan requisitos relacionados
con la composición de las listas de partido. En algunos casos se fijan
requisitos orientados a incrementar la representatividad de la lista exigiendo,
por ejemplo, que se incluya un determinado número de mujeres o de
representantes de otros grupos desfavorecidos. Hay casos en los que además se
exige que esos representantes ocupen determinadas posiciones dentro de las
listas.