Es bueno que un sistema político democrático trate de alentar a los
ciudadanos para que se postulen como candidatos para ocupar cargos de elección
popular. Con el fin de asegurar que sólo ciudadanos con intenciones serias
traten de ocupar un cargo público o acceder a un escaño en el Parlamento, las
legislaciones de algunos países exigen que se hagan depósitos monetarios para
poder aparecer en la papeleta, esto es, para contender formalmente en una
elección.
En algunas jurisdicciones, esto no sólo se hace para impedir el acceso
de candidatos poco serios, sino también para mantener dentro de un rango
manejable el número de candidatos que compiten en una elección. Se considera
que los electores deben tener un rango de opciones más o menos limitado en
cuanto al número de candidatos por los que pueden optar.
En este sentido se puede distinguir entre el pago de una cuota de acceso o la realización de un depósito por una determinada cantidad que
se puede rembolsar al candidato después de la elección si es que obtiene un
determinado porcentaje de votos.
El sistema de depósitos se utiliza en distintos países pero bajo
distintas variantes38. Los depósitos suelen ser mayores en los sistemas de
mayoría centrados en los candidatos en lo individual que en los sistemas de
representación proporcional, más enfocados en los partidos políticos. Los
sistemas de mayoría tienden a favorecer a los partidos mayores y a desalentar a
los partidos pequeños o los candidatos independientes. De ahí que se llegue a
aseverar que hay mayores probabilidades de que los candidatos con menor
seriedad obtengan votos y alcancen un escaño u ocupen un cargo en los sistemas
electorales de mayoría.
No hay ninguna evidencia concluyente entre la existencia de depósitos
financieros y el número de candidatos que contienden en una elección. En
principio se puede asumir que entre mayor sea el monto del depósito, menor
podría ser el número de candidatos que se postulen. Además, no a todos los
partidos les afecta de la misma forma el sistema de depósitos.
El ejemplo de Reino Unido, donde el monto del depósito se incrementó en
1985 y el porcentaje necesario para su reembolso se redujo, sugiere que el
efecto de estas acciones es marginal para los grandes partidos, pero puede
resultar significativo para los candidatos independientes39. Si bien parece
difícil separar el efecto entre ambos componentes, Richard Katz interpreta los
datos disponibles de la siguiente forma: entre mayor sea el monto del depósito,
menor será el número de candidatos presentados por partidos pequeños o de
manera independiente, entre mayor sea el porcentaje de votación requeridos para
el reembolso, mayores serán los costos de la competencia para los partidos con
una fuerza electoral pequeña o mediana, sin importar que tan elevados sean los
depósitos40.
Aún no se han explorado a detalle otros efectos que pueden comportar los
depósitos, como sus implicaciones sociales (quien tiene más dinero tienen más
posibilidades de postularse como candidato), o las de género. Sin embargo, se
puede asumir que entre más rico sea un candidato menor problema le representará
un depósito elevado, los candidatos serios, pero sin dinero, pueden ser inhibidos
de participar en la elección porque no pueden afrontar la potencial pérdida de
sus depósitos41.
Los depósitos altos también pueden provocar una baja representación de
las mujeres en el Parlamento porque normalmente enfrentan más limitaciones
financieras que los hombres en los sistemas políticos de todo el mundo. Sin
embargo, una vez más, no hay una clara evidencia de ese tipo de correlaciones.
Para evitar los efectos restrictivos entre los candidatos con menores
recursos o entre las mujeres y desalentar a candidatos poco serios pero con
gran fuerza financiera, se pueden adoptar requisitos alternativos, por ejemplo,
la adhesión de un determinado número de simpatizantes. Sin embargo, este
requisito también puede provocar efectos contraproducentes si el número de
adherentes es excesivamente alto y sólo resulta accesible para partidos y
candidatos bien equipados.
En la tabla sobre Requisitos financieros para acceder a las elecciones
parlamentarias, la cual fue integrada a partir de lo expuesto por Katz (1997) y ha sido
complementada con información adicional, usted podrá encontrar información
sobre el monto de los depósitos que se exigen entre varios países. La tasa de
inflación en un país influye de manera significativa en el monto del depósito.
38 Katz, Richard S. (1997) Democracy and Elections, Oxford University Press: Oxford.
39 Ibid., p. 260
40 Ídem.
41 Maley, Michael (2000), Nomination Procedures, en Rose, Richard (ed.) (2000) International Encyclopedia of Elections, MacMillan, Oxford.