Debido a que gran parte del trabajo de la administración electoral
implica reunir, almacenar, validar y actualizar información sobre la identidad
de los electores, los oficiales electorales de varios países han empezado a
automatizar gran parte de estos procesos. Las ventajas son claras y
frecuentemente convincentes. Las computadoras ofrecen a los oficiales
electorales la capacidad de asegurar el almacenamiento de una gran cantidad de
información, de procesarla y clasificarla de varias formas y, de manera
particular, modificar características como los límites distritales a partir de
los archivos automatizados de las poblaciones de electores.
Sin embargo, en algunos casos el ambiente político, económico y
social puede hacer que la automatización se dificulte o sea imposible. A pesar
de esto, se pueden llevar a cabo iniciativas de registro que cumplan
adecuadamente con los criterios de actualidad, precisión e integridad. Si bien
actualmente la automatización del registro es un elemento común de las
democracias económicamente avanzadas, el uso de las computadoras se volvió
frecuente a partir de la década de los 90. Antes de la década de los 80 y 90, las
computadoras estaban lejos de ser eficientes, efectivas o asequibles como
herramientas del registro.
En la práctica, los administradores electorales encuentran que las
computadoras pueden hacer que algunos aspectos del registro sean más eficientes
en términos de costo-efectividad De hecho, enfrentan una presión creciente para
“modernizar” el registro, lo cual puede llevarlos a adoptar sistemas
automatizados. Es común que la urgencia de automatizar se relacione tanto con
el incremento de las expectativas para agilizar el registro como con la
necesidad de clasificar las listas de electores en varias formas (por ejemplo,
por unidades geográficas tales como las divisiones para la votación).
Ahora bien, es importante reconocer el costo que implica
desarrollar y mantener los archivos del registro automatizados. No es un asunto
sencillo instalar y desarrollar equipos y programas de cómputo pues a partir de
esto se necesita mantener y actualizar el sistema permanentemente, y contar con
personal capacitado para operarlo. Se requiere una cuidadosa evaluación de las
ventajas y desventajas, junto con una valoración realista de la capacidad para
sostener el sistema a futuro.
Las ventajas y desventajas de la automatización
La automatización de varios componentes del proceso de registro
puede disminuir los costos e incrementar significativamente la fiabilidad de la
información. La automatización es particularmente útil para las siguientes
tareas:
-
Registrar la información inicial de la lista electoral;
-
Hacer coincidir las cédulas de identidad para votar, incluyendo el
número de registro, con la base de datos del registro electoral;
-
Mantener la lista permanente, incluyendo la distribución a los
electores de una copia de su información en el archivo para que la corroboren o
rectifiquen;
-
Imprimir las copias de la lista preliminar de electores;
-
Crear inventarios de materiales en las oficinas locales y
centrales del registro;
-
Capturar la información para revisar la lista preliminar de
electores;
-
Imprimir las copias de la lista final de electores;
-
Control y mantenimiento de los registros;
-
Identificar registros duplicados.
-
Producir estadísticas del registro electoral por áreas
geográficas, género, edad, etc.;
-
Brindar consistencia en la información mostrada en las listas
electorales;
-
Distribuir copias de la lista a los partidos políticos con bajos
costos y sin gasto de papel, por medio de una gran variedad de formatos
electrónicos; y
-
Conservar un registro auditable de todos los cambios hechos en
cada registro electoral –por ejemplo, sobre quién realizó un cambio y con base
en qué fuente de información, qué información se cambió, qué características
del registro fueron cambiadas, etc.
La automatización también tiene desventajas:
-
Privacidad
y confidencialidad: La automatización no supone
necesariamente riesgos para la privacidad y la confidencialidad. Sin embargo,
debido a la facilidad para el almacenamiento, intercambio y transmisión de la
información automatizada, existe la posibilidad de que la información pueda ser
compartida de forma inapropiada e incluso ilegal.
-
Riesgo de
robo: Un sistema automatizado vincula de forma muy cercana el equipo de
cómputo (que representa un gran valor para los ladrones) con programas
informáticos e información (que no representan gran valor para los ladrones). Un sistema de producción manual de la lista de electores generalmente separa el
equipo y la información. Por ejemplo, una máquina de escribir que se utiliza
para producir una lista está totalmente separada de la lista de electores en sí
misma, la cual existe en papel. Por el contrario, con las listas automatizadas
la información está generalmente almacenada en la misma computadora, el quipo y
la información están inevitablemente ligados. Si se roba el equipo de cómputo, tanto
los programas informáticos como la información también son robados.
-
Intercambio
inapropiado de información: La
automatización hace más fácil para las dependencias de gobierno compartir
información que quizás esté protegida (por ejemplo, sobre la salud de los
ciudadanos o sobre el pago de sus impuestos).
-
Costo: El equipo
de cómputo, los programas informáticos y su mantenimiento suelen ser muy
costosos. Aparte de la inversión inicial para la adquisición de equipo y
programas, se requiere un servicio permanente de mantenimiento y actualización,
así como una infraestructura eléctrica adecuada para que el sistema opere
eficientemente.
El inicio
No existen programas de cómputo ya hechos para realizar operativos
de registro a gran escala, pero las autoridades electorales que planean
automatizar la lista de electores no necesariamente tienen que empezar de cero.
Por lo general, se puede recurrir a la asistencia de autoridades electorales de
otros países que ya han automatizado exitosamente sus sistemas de registro. La
clave es encontrar un sistema adecuado que pueda ser aplicado con razonable
efectividad y eficiencia en cada caso.
Existen muchas preocupaciones y/o malos entendidos sobre las
capacidades y el uso de las computadoras. Por ejemplo, cuando se está discutiendo
la automatización en determinado contexto, una preocupación usual es que las
computadoras pueden revelar la afiliación política de los electores o su
pertenencia a determinado grupo étnico. En otras ocasiones, el miedo es que los
resultados electorales puedan ser fácilmente manipulados por las autoridades
electorales o por el gobierno. En otro escenario los promotores de la
automatización aseguran que permite rectificar errores al capturar la
información, o corregir las falsificaciones o entradas incompletas de datos. Se
puede llevar a cabo un proyecto piloto en forma pública que ayude remover estas
preconcepciones.