-
Las autoridades electorales necesitan un número mayor de personal
permanente que el que requeriría una lista periódica. Lo cual implica mayor
presupuesto;
-
Varios empleados permanentes del organismo electoral requerirían
tener capacitación y habilidades avanzadas. Así, es probable que necesiten
desarrollo profesional continuo;
-
Un mayor número de empleados con mejores habilidades podrían
alcanzar un perfil más profesional para la administración electoral. Sin
embargo, el tamaño del equipo y el profesionalismo tendrán implicaciones
presupuestales. El registro continuo no tiene gastos excesivamente concentrados
en ningún periodo, pero eso no significa que sea menos costoso en general. Los
gastos se distribuyen a lo largo del ciclo electoral;
-
La autoridad electoral necesita personal que tenga experiencia
técnica, particularmente en lo referente al manejo de equipos y programas de
cómputo, para mantener y actualizar sistemáticamente la información;
-
Los ciudadanos tendrían que cumplir con los requerimientos para
proveer la información necesaria para actualizar el registro electoral. La
autoridad electoral tendría que establecer acuerdos para compartir información
con otras instancias públicas. De otra forma, al final de la fase de la
preparación de la lista el número de revisiones podría ser excesivo;
-
La autoridad electoral tiene que mantener la precisión de la
lista. Se han presentado serios problemas en algunos países donde el
mantenimiento del registro electoral ha sido lento y descuidado. El manejo
negligente de una lista permanente representa un riesgo potencial de fraude
electoral o, al menos, abre la puerta para que surja un escándalo
administrativo;
-
La diligencia también es crucial para asegurar la integridad de la
lista de electores. En varias jurisdicciones, los ciudadanos son sensibles ante
la posibilidad de que se comparta su información personal entre diferentes
instituciones gubernamentales. Ante ello, al recolectar información y
actualizar un registro permanente, la autoridad electoral debe aceptar la
responsabilidad de mantener la seguridad de la información, si existe alguna
falla en esto, la reputación como organización independiente y profesional
sufre daños;
-
Actualizar requiere frecuentemente una extensa cooperación entre
diferentes instituciones de gobierno. Esto sólo es posible cuando existen una
cultura y una estructura administrativa apropiadas;
-
En la
administración de un registro permanente, es indispensable
identificar y darle seguimiento a los cambios demográficos de gran
magnitud. De acuerdo con algunas estimaciones, entre el 20 y 25 por ciento
de las personas residentes en los grandes centros urbanos tienen movilidad
cada año. entre un 2 y un 4 por ciento de la población alcanza la edad
para votar durante un año y un porcentaje similar del electorado fallecerá
o dejará de cumplir con algún
requisito para poder votar. En virtud del efecto acumulativo de estos
cambios a lo largo de los cuatro o cinco años de un ciclo electoral típico,
resulta una tarea abrumadora mantener actualizado un registro permanente. Afortunadamente,
los cambios demográficos no son azarosos y se les puede dar seguimiento
concentrando la atención en segmentos estratégicos de la población;
-
En el sistema de registro permanente de electores suele haber
diferencias entre el momento en el que ocurren algunos
cambios y el momento en el que se registran en la lista electoral.
Esa diferencia puede ser relativamente larga en algunos métodos de
actualización, lo que da como resultado que la lista de electores sea débil en
términos de actualidad. Una solución a este problema puede ser la de permitir el registro el día de las elecciones como en Canadá. Esto puede
eliminar efectivamente las preocupaciones acerca de la actualidad de una lista,
debido a que los electores tienen la oportunidad de actualizar sus datos en las
elecciones. Pero esto tiene desventajas:
-
Al mismo tiempo, que uno de los principales propósitos de tener
una lista de electores es separar dos de las funciones más importantes de la
autoridad electoral: verificar la elegibilidad del elector y conducir la
votación, si un gran número de electores se registran en las mesas de votación,
esto disminuye la utilidad del registro y puede incrementar dramáticamente el
tiempo que toma la emisión del voto; y
Otro tema es cómo prueban los electores su identidad. Si el
registro ocurre en las mesas de votación, debe haber un alto nivel de
certidumbre en la comprobación de la identidad del elector y en que
cumple todos los requisitos para poder votar. Esta es la razón por la que
las autoridades electorales introducen el registro electoral informatizado, por
ejemplo utilizando sistemas biométricos de registro y/o demandan a los
electores el uso de algún tipo de identificación o documento electoral cuando
votan.