El registro electoral es en gran medida un proceso de recolección,
verificación y organización de información para producir la lista de electores
elegibles. De acuerdo con esto, una de las tareas básicas es recopilar la
información del registro.
La lista periódica, generalmente implica determinar con
anticipación la información exacta que se pedirá a los electores y a partir de
esto producir los formatos u otros mecanismos para conseguir dicha información.
Por lo general, las leyes o regulaciones de los países especifican
la información que debe recopilarse. Normalmente incluyen el nombre del
elector, domicilio, ciudadanía, fecha de nacimiento y género. También se puede
requerir una fotografía y huella digital de los electores. Los administradores
electorales generalmente recopilar la información esencial para identificar
efectivamente a los electores y verificar la lista de electores. Se recomienda que
los administradores mantengan el equilibrio entre la necesidad de información
para identificar a los electores y el derecho a la privacidad de los
individuos.
Algunas veces, se requiere que los oficiales electorales
recolecten información que no está relacionada con el proceso electoral. Es
preferible no hacer esto debido a que puede desalentar a las personas a dar su
nombre para la conformación del registro electoral.
El proceso inicial de recolección de información para la lista
permanente o el registro civil es similar al de la lista periódica. La
diferencia es que la información se actualiza en la lista permanente o el
registro civil. Por lo general, la autoridad electoral negocia acuerdos con
otras dependencias de gobierno que recogen información de identificación
ciudadana; por medio de este tipo de acuerdos, se transfiere información
regularmente a la autoridad electoral. Por ejemplo, cuando un elector informa a
la oficina de impuestos sobre su cambio de dirección, la información se puede
reenviar directamente a la autoridad electoral. El mayor reto involucrado en
esto es cotejar a las personas de una base de datos u otra organización con las
personas de la lista de electores. En países que asignan a cada ciudadano un
número único de identificación ciudadana, el número facilita la comparación de
la información contenida en varias bases de datos ya configuradas. En países
que no utilizan un número único de identificación ciudadana, varias autoridades
electorales utilizan la ubicación geográfica (por ejemplo el domicilio) como
base para la organización del registro electoral.
Registro a través de visitas a domicilio
El registro a través de visitas a domicilio por lo general lo
realizan oficiales del registro o recabadores de información, quienes van de
puerta en puerta, llevando consigo
formatos en blanco que llenan con la
información que les proporcionan los residentes de las casas que visitan. Estos
deben dejar una copia de dicho formato a las personas enlistadas como
comprobante de su registro. En ocasiones, los oficiales llevan formatos previamente
impresos con los nombres de las personas registradas en el domicilio a visitar
(enlistadas en el periodo anterior), esta es una forma de combinar la forma de
hacer una lista periódica y un registro permanente. Los formatos que ya
contienen la información recabada se dirigen a la oficina de registro, donde la
información se procesa manual o electrónicamente. Los oficiales de registro también
pueden llevar consigo una hoja de control en la que marcan las acciones
realizadas en cada domicilio visitado. La información en la hoja de control se
utiliza para las siguientes visitas que se tienen que realizar debido a que el
proceso de registro no se completó en la primera visita.
Algunas direcciones se enlistan por adelantado en la hoja de
control. Esto implica un inventario para legitimar los domicilios dentro de
cada unidad administrativa –tarea que puede ser difícil en áreas remotas con
una población tradicionalmente nómada o con un gran número de refugiados.
Debido a las dificultades y los gastos que esto conlleva, la práctica es poco
común.
Centros de registro
En un centro de registro, los electores u oficiales del registro
pueden llenar los formatos de registro electoral. Las tasas de alfabetización
pueden afectar la decisión sobre qué procedimiento llevar a cabo. Si se
utilizan cédulas de identidad para votar, por lo regular éstas deben estar
disponibles para cada elector en el centro de registro y así poder completar el
registro en una sola ocasión de contacto con el elector. Sin embargo, si hay
preocupaciones sobre un posible fraude puede no ser la mejor opción, pues se
torna muy fácil que alguien se registre en diferentes centros de registro y
reciba en cada uno una cédula de identificación para votar.
Registro por correo
El registro por correo regularmente es más económico que la opción
de registro a domicilio o el establecimiento de centros de registro. El
principal reto con esto es que el método de registro asegure que todos los
electores elegibles tengan un formato de registro. La forma más económica de
registrar a los electores es realizarlo en las mesas de votación el día de las
elecciones. Pero este método, por lo general, provoca largas formaciones y
mucho tiempo de espera para los electores.
Registro electrónico
Hay varios tipos de registro electrónico de los electores. La
forma más sencilla es cuando la autoridad electoral mantiene un sitio en
Internet en el cual informa sobre el proceso de registro pero no pone a
disposición del electorado los formatos de registro. En una versión más
elaborada, el sitio en Internet tiene los formatos para que los electores los
obtengan, impriman, llenen y envíen por correo, o los presenten a la autoridad
electoral. Una tercera opción permite que las personas entren al sistema en el
sitio de Internet con una contraseña, para revisar su propia información de
registro, y si es el caso introducir los cambios en línea; las personas que aún
no están registradas también pueden iniciar el proceso.
En casos en los que la ley permite el registro desde el exterior,
el registro electrónico es ideal pues es rentable, ahorra tiempo y recursos.
Verificación de la información obtenida mediante intercambios de
información
Los acuerdos de intercambio de información permiten que la
autoridad electoral actualice la información que se ha guardado sin los gastos
que implica obtener la información directamente de los electores. Antes de
integrar la información en la base de datos del registro electoral, se
recomienda que la autoridad verifique la precisión de ésta. Una forma de hacer
esto es contactar a los electores (por ejemplo, por correo en caso de que los
electores cuenten con una dirección postal, de otra manera se deberán
identificar otras vías de comunicación) y preguntarles si los cambios
reportados en su información son correctos.