El registro electoral implica actividades que pueden beneficiarse
por el uso de la tecnología. Por ejemplo, guardar los nombres y otro tipo de
datos de identificación personal (dirección, ciudadanía, edad, género, etc.);
imprimir listas, algunas veces utilizando múltiples criterios de selección; dar
seguimiento a los cambios de información a través del tiempo; o compartir
información con otras dependencias de gobierno. El uso más importante y
generalizado de la tecnología para el registro electoral es la informatización
de las listas y la producción de un Documento de Identificación Electoral. También
hay otro tipo de tecnologías que han sido adoptadas para mejorar el sistema de
registro electoral, como las siguientes:
-
Red de computadoras: La
información del registro electoral puede capturarse en computadoras
independientes, pero una gran ventaja de la automatización es la capacidad de
comunicar e intercambiar información utilizando computadoras ligadas por una
red. Por ejemplo, las computadoras del centro de registro generalmente están
ligadas entre sí por una red, y a su vez éstas se vinculan a las oficinas
locales y/o nacionales. La información del registro electoral puede conseguirse
a nivel local, capturarse en archivos electrónicos y transferirse a las
oficinas centrales de la autoridad electoral para la integración del registro
nacional completo. Posteriormente, las oficinas centrales pueden enviar a las
oficinas locales la información por mesa de votación para imprimir las listas.
-
Tecnología para compartir información: Particularmente
en las jurisdicciones con lista permanente, las autoridades electorales
negocian acuerdos con otras dependencias de gobierno para compartir movimientos
relacionados con la información personal de los ciudadanos. Cada dependencia
puede utilizar una base de datos distinta. Así, la autoridad electoral puede
desarrollar o comprar tecnología capaz de leer y procesar la información de
varias bases de datos.
-
Fotografía digital: Facilita
la inclusión en la lista de electores y/o en las cédulas de identidad para
votar de la fotografía de los ciudadanos.
-
Impresión digital de huellas: Mejora
la calidad y reduce el costo de la impresión de huellas digitales, como una
medida de seguridad. También ayuda a prevenir el fraude electoral pues se
pueden revisar estas impresiones para ver si el elector ya votó.
-
Enmicado
o plastificado de las cédulas de identidad para votar: Puede
frenar los intentos de alterar la información que aparece en las cédulas de
identidad para votar, lo que ayuda a reducir el fraude electoral. El
plastificado se puede hacer a través de técnicas en frío o calor. El
plastificado en frío es particularmente conveniente en sitios que no cuentan
con electricidad.
-
Escaneo de documentos originales (actas de
nacimiento, pasaportes, etc.): Permite a la autoridad
electoral guardar pruebas definitivas sobre la identidad del elector. Asimismo,
se reduce el espacio físico requerido para almacenar la información.
-
Presencia en Internet: Se está
convirtiendo en una regla para los organismos públicos tener una página en
Internet. La autoridad electoral puede mostrar información en Internet sobre
sus actividades, así como algunos materiales de educación electoral.
La tecnología que puede ser de interés para las autoridades
electorales está ampliamente disponible. Asimismo, entre la comunidad de
administradores electorales hay una considerable pericia y experiencia para
evaluar los productos y servicios en el mercado. Consultar con otros colegas
puede ser muy útil para decidir entre las diferentes tecnologías o renovar estas
tecnologías, así como recibir recomendaciones sobre el uso de éstas en el
gobierno.