Hay tres tipos generales de registro de electores:
- Lista periódica
- Listado o registro permanente
- Registro civil
Cada uno de estos sistemas tiene fortalezas y debilidades. Ninguno
de ellos puede considerarse el mejor para todos los países y circunstancias. Es
importante que cada país elija el sistema más apropiado.
La lista periódica es la más simple en varios sentidos. Se integra
una nueva lista de electores para cada proceso electoral. No hay necesidad de
darle mantenimiento alguno para conservarla actualizada o completa más allá de
la elección para la que fue creada. Consecuentemente, la lista periódica
requiere un mínimo de apoyo administrativo entre elecciones. Sin embargo, su
creación implica un mayor esfuerzo de la autoridad electoral antes de
cada elección, que con frecuencia implica la contratación de personal
temporal. Este tipo de registro se utiliza en Ghana, Malawi y Liberia.
Un listado o registro permanente se construye a partir de
registros previos que se actualizan regularmente. Esto implica un trabajo
administrativo permanente. La autoridad electoral necesita suficiente personal
a lo largo del ciclo electoral (que va desde el término de una elección hasta
la puesta en marcha de la siguiente). La actualización requiere dar seguimiento
a los cambios demográficos, tales como los ciudadanos que han alcanzado la edad
para votar; las muertes o defunciones; las personas que han perdido el derecho
a votar debido a que fueron condenadas por algún crimen; o los cambios de
residencia. Varias jurisdicciones no tienen requisitos formales o legales para
que los ciudadanos reporten este tipo de cambios a la autoridad electoral. Para
obtener la información que le permita actualizar la lista permanente de
electores, la autoridad electoral generalmente firma acuerdos para el
intercambio de información con ministerios de gobierno o dependencias públicas,
tales como las encargadas de expedir las licencias de manejo, de cobrar
impuestos o del servicio postal como sucede en Argentina, Australia, Canadá y
Francia. La actualización del registro a través de acuerdos de información
compartida se facilita cuando cada ciudadano tiene asignado un solo número o
clave de identificación, pero sin ello puede ser muy difícil conciliar los
registros. Argelia, Burkina Faso, Chad, Tanzania y Mozambique también han
adoptado este sistema.
El registro civil requiere un esfuerzo administrativo aún mayor.
Se trata de un registro de población que incluye el nombre y otros elementos de
identificación, tales como el número o clave de identificación ciudadana, la
fecha de nacimiento, el domicilio y el género. Este tipo de registro es
utilizado para diferentes propósitos. Uno de ellos es generar la lista de
electores para la elección. El registro civil está a cargo de autoridades
diferentes a la electoral –puede ser el departamento de impuestos. Los ciudadanos
deben mantener su información actualizada en el registro con el propósito de
continuar recibiendo varios beneficios sociales, incluidos los educativos, el
cuidado de la salud y la seguridad laboral. La autoridad electoral juega un
papel muy pequeño, o incluso ninguno, en la actualización de la lista de
electores, simplemente recibe la base de datos de la instancia encargada del
registro civil. Por lo anterior, la autoridad electoral tiene menos
responsabilidad y control sobre la calidad de la lista que si tuviera que
mantener el registro permanente.