En un año normal, o más aún, en un ciclo electoral normal, la
autoridad electoral puede tener muy pocas oportunidades para contactar
directamente a los electores con el propósito de educar al electorado. Sin
embargo, durante la iniciativa de registro, la autoridad puede comunicar cierta
información o mensajes a los electores, y esto le da la oportunidad de añadir componentes de educación
electoral durante dicha actividad. La prioridad es presentar información básica
sobre el registro electoral –como: quiénes son elegibles para votar, cómo deben
registrarse y más-, pero también es una oportunidad para añadir mensajes sobre
la importancia del voto. Incluso los mensajes se pueden orientar a ciertos
grupos de electores, tales como los jóvenes, las mujeres, las comunidades
étnicas y las personas sin vivienda.
Factores que afectan los programas de educación
El tipo de registro electoral que se utiliza determina el centro
de atención de los mensajes informativos electorales. Si el registro se lleva a
cabo mediante visitas domiciliarias, el énfasis se pone en explicar el motivo
de la visita y qué involucra. Se puede comunicar a las personas que el
organismo electoral o los oficiales del registro llegarán a sus viviendas,
mostrarán una identificación y los entrevistarán para conseguir la información
necesaria de las personas que habitan el domicilio y cumplen con los requisitos
para votar, con la finalidad de incluirlos en la lista de electores.
El foco de atención de los mensajes en un sistema que utiliza
centros de registro es diferente. Los mensajes explican a los electores los
requisitos que deben cubrir para registrase, y les mencionan dónde y cuándo
hacerlo. En distritos que cuentan con unidad(es) móvil(es) de registro, el
mensaje debe informar a los electores las fechas en que operarán la(s)
unidad(es) dentro de su localidad.
El registro a través de visitas a domicilio
Si se escoge el método de registro electoral a través de visitas a
domicilio , el programa de información al elector debe publicar las fechas y
horarios en los que tendrá lugar –sobre todo porque el tiempo en el que los
oficiales de registro hacen las visitas es generalmente breve. Otra faceta del
proceso de información al elector es el mensaje escrito que dejan los oficiales
en el domicilio de un elector cuando al visitarlo no lo encuentran. El mensaje
puede explicar el siguiente paso para registrar a los electores de ese
domicilio; por ejemplo, se puede dar la fecha de la siguiente visita que
realizarán los oficiales electorales, o el teléfono para pedir información.
La seguridad es un tema importante en la conducción del sistema de
registro a través de visitas a domicilio. Como se pide a los electores que
abran la puerta de su domicilio a los oficiales de registro, puede haber impostores
que busquen entrar de manera ilegal o indebida a la casa. El programa de
información a los electores debe explicar cómo reconocer a los oficiales de
registro y qué tipo de identificación oficial portarán.
Es igualmente importante proveer seguridad a los oficiales de
registro. Una salvaguardia común es que trabajen en pares. Esto puede
incrementar los costos y requiere esfuerzos para encontrar oficiales que pueden
trabajar juntos y armoniosamente, pero los beneficios sobre la seguridad son
sustanciales. Los criterios del registro pueden requerir que las personas que los
oficiales de registro trabajen en pares, pero que cada uno represente
diferentes intereses políticos, o sea designado por diferentes partidos
políticos.
Los centros de registro
En los sistemas que utilizan centros de registro, la información
al elector enfatiza la importancia del registro y explica las fechas, los
horarios para el registro, así como la ubicación de los centros. Otros mensajes
pueden mencionar qué documentación necesita llevar el elector al centro de
registro (por ejemplo, pruebas de identidad, dirección o ciudadanía), si puede
registrar a algún miembro de su familia o qué debe hacer si no pueden ir al
centro de registro durante el horario de operación.
La seguridad también es clave. Cada centro de registro debe ser evaluado
por las autoridades de registro y por los oficiales de seguridad. Los centros
de registro deben ser categorizados como áreas de alto riesgo, de riesgo
moderado o de bajo riesgo. De esta manera, se puede desplegar seguridad de
acuerdo al nivel de amenaza.
Aliados de la información al votante
Se recomienda que los programas de información al votante
involucren a la mayor parte de los medios de difusión para publicar lo más
importante del proceso, a través del pago de anuncios o del uso de espacios
públicos para ello. En un país donde el único medio de comunicación es estatal
–o gubernamental-, puede ser un gran reto asegurar la imparcialidad política.
Si así es, las organizaciones comunitarias, las organizaciones no
gubernamentales y los partidos políticos pueden ayudar a publicitar la
importancia del registro electoral y cómo se realiza.
En las nuevas democracias, las organizaciones no gubernamentales
internacionales pueden ayudar en el proceso de información al electorado. En
este caso (como en la mayoría), el mensaje central puede ser muy sencillo
“debes registrarte y votar”.
El registro permanente y el registro civil
Para el desarrollo inicial de la lista permanente, la difusión de
la información electoral es similar a la de la lista periódica. La diferencia
es que la lista periódica se usa sólo para un evento electoral, y si alguien se
enlista o no, no va más allá de ese evento. Por el contrario, el éxito inicial
de un registro realizado para una lista permanente ayuda a determinar el éxito
a largo plazo del registro y por ende del proceso democrático. Se recomienda
que los esfuerzos por mantener informado al electorado transmitan este mensaje
a los electores potenciales, para que comprendan plenamente las implicaciones
de no registrarse.
En un país con sistema de registro civil, la información acerca
del registro también tiene un gran papel. Debido a que la participación en este
tipo de registro es por lo general obligatoria, se recomienda que los mensajes
informen a los ciudadanos sobre cualquier requisito nuevo o sobre las
penalidades en caso de no cumplir. Los ciudadanos también necesitan saber cómo
puede afectar el cumplimiento o no de este ejercicio sus derechos cívicos o democráticos.
Por ejemplo, si no se registran antes de la fecha final que se dispuso antes de
una elección, los electores pueden estar obligados a pagar una multa o deben
estar informados de que quizá no tengan forma de establecer su elegibilidad
para votar en esa elección.
Magnitud de los esfuerzos informativos
La magnitud de los esfuerzos para llevar a cabo programas de
información cívica depende de la experiencia previa de un país en lo referente
a la recopilación de información de sus ciudadanos y la celebración de
elecciones democráticas. Si hay una tradición de participación cívica en el
registro y se organizan elecciones libres y justas, por lo general la
conciencia electoral está bien desarrollada y el programa informativo puede ser
modesto. Se necesita un mayor esfuerzo si el sistema de registro ha sido
reformado recientemente, o si el país tiene poca experiencia en el registro o
la celebración de elecciones democráticas.