En
la compilación de una lista periódica de electores, el periodo de
instrumentación (es decir, de registro) es muy corto – toma de semanas a meses. Por
el contrario, la planeación puede tomar meses o incluso años. En gran parte, el
éxito de la instrumentación dependerá de una planeación exitosa. También hay que
tomar en cuenta que el interés público en el evento electoral es mayor durante
el periodo de instrumentación, y los errores o dificultades que resulten de una
mala planeación pueden adquirir mayor importancia y puede causar mayor desconcierto.
También puede afectar la percepción de la credibilidad del proceso electoral. Cuando
el registro se lleva a cabo durante una campaña electoral, atrae más atención
de los medios de comunicación, de los partidos políticos y los candidatos, y del
electorado, y el interés aumenta conforme se acerca el día de la elección.
En
la etapa de instrumentación, surgen diferencias significativas entre los
sistemas de lista periódica y permanente. Con una lista periódica, la mayor
parte del trabajo se concentra en el periodo previo a una campaña electoral o
durante la misma. Inevitablemente, la presión es mayor durante este periodo,
demandando un buen desempeño del sistema de registro y de los empleados que lo
operan.
En un sistema con una
lista permanente, una meta es separar la mayoría de los aspectos del proceso de
registro del periodo de elección, las presiones y el intenso escrutinio. En
todo caso, el registro debe ocurrir entre elecciones, cuando el mantenimiento
de la lista puede llevarse a cabo en una atmosfera más tranquila.
La
instrumentación es más fácil si la iniciativa de registro electoral se planea
como una campaña en general involucrando resultados específicos, cada uno con
sus respectivas fechas limites. Por ejemplo, debe haber un fecha establecida
para producir la lista de electores preliminar, ya sea periódica, permanente o
del registro civil. Una vez que la fecha objetivo quede establecida, los
organizadores pueden trabajar en retrospectiva para determinar cuándo debe
completarse cada uno de los elementos del proceso de registro. Por ejemplo, si
se utilizarán centros de registro, se debe determinar: ¿cuántos necesitan
establecerse y cuántos electores deben ser atendidos cada día para cumplir con
los objetivos de desempeño?; ¿qué materiales deben llevarse a los centros?; ¿en
dónde se almacenarán los materiales antes y después del registro? Si se utilizan
computadoras, ¿cómo se ingresará la información de manera electrónica? Si se
está introduciendo un nuevo sistema de registro electoral por primera vez,
ejemplo biometría, etcétera, ¿cuántos trabajadores se necesitan contratar, para
qué categorías, cuánto se les capacitará y en cuánto tiempo? Todas estas
preguntas deben ser contestadas para establecer el cronograma necesario. Se
requiere una planeación similar para el periodo de revisión y para las
revisiones de la lista preliminar y de la producción de la lista final.
Plan para resolver problemas
Sin
importar qué tan detallado y completo sea el plan de instrumentación,
inevitablemente surgirán interrogantes, preocupaciones y problemas. Si estos son
predecibles, pueden ser abordados en el mismo plan. A continuación se presentan
algunas de las preguntas que con frecuencia necesitan ser anticipadas en una
iniciativa de registro electoral:
-
Si
se va a registrar a través de visitas a domicilio, ¿existen planes para
registrar personas con discapacidades físicas, personas en instituciones
correccionales o personas sin hogar?
-
Si
se van a utilizar centros de registro, ¿cuántas veces deben presentarse los
ciudadanos en un centro y en consecuencia cuáles son las necesidad de personal?
-
¿Qué
debe hacer un empleado en un centro de registro si alguien que pretende
registrarse no tiene los documentos de identificación apropiados? ¿Aún así
puede registrarse para votar o se le niega la oportunidad de registrarse?
-
¿Debería
la autoridad electoral establecer unidades de registro móviles para reducir los
tiempos de traslado de los electores que viven en áreas remotas?
-
Si
hay grupos de ciudadanos que trabajan fuera de su distrito electoral, o fuera
del país (por ejemplo, en minas ubicadas en un país vecino), ¿debería la
autoridad electoral emprender medidas especiales para permitirles registrarse y
votar?
-
Cuando
se combinan archivos de datos de varios registros (por ejemplo: censos de
contribuyentes, listas de seguridad social), el problema más complejo puede ser
determinar la identidad única de los individuos que se encuentran en los
diferentes registros. ¿Qué ocurre cuando una lista contiene un nombre con una
cierta dirección, y una segunda lista muestra un nombre similar con pequeñas
diferencias ortográficas en la misma dirección? ¿Cuál de las dos listas se elegirá
como la más precisa, y cómo se decidirá esto?
Plan de contingencia
El
plan de instrumentación debe prever contingencias. Por ejemplo, éste puede
permitir apoyo de respaldo en caso de que el personal regular enfrente
dificultades que no pueda resolver. En tal caso, el primer paso siempre debe ser
contactar al supervisor inmediato (ejemplo, un supervisor de registro). A
continuación se enlistan otras situaciones en las que la planeación puede
anticipar problemas:
-
La
demanda para el registro puede superar las expectativas y abrumar al personal
del centro de registro en funciones. Una solución podría ser incrementar el
personal del centro y las horas de operación.
-
Quienes
se oponen a la elección pueden recurrir a la intimidación para prevenir que los
electores elegibles se registren. Una solución podría ser transmitir una oleada
constante de mensajes por parte del gobierno, así como de otros grupos de
interés, apoyando el proceso electoral y comprometiéndose a aceptar el
resultado de la elección.
-
Muchos
electores no están incluidos en la lista de electores o se les ubica como residentes
en una antigua dirección. Una solución puede ser incrementar el personal
durante el periodo de revisión con la finalidad de que estos ciudadanos puedan
registrarse fácilmente o actualizar su información electoral. Una segunda
solución, que puede aplicarse junto con la primera, sería permitir el registro
el día de la elección para que todo aquel que sea elegible pueda votar.
-
Una
falla técnica imposibilita transmitir electrónicamente las listas del registro
electoral, de la autoridad electoral central a las oficinas locales, para su
impresión como se exige en el plan de instrumentación. Una solución podría ser
que la autoridad electoral central imprima las listas locales y distribuya las
copias impresas a las oficinas locales.
Automatización
La
automatización ha facilitado enormemente la tarea de producir y actualizar el
registro civil. Tanto en países desarrollados como en países en vías de
desarrollo, la tecnología informática ha desempeñado un rol importante en el
registro porque ofrece gran capacidad de almacenamiento, facilita la tarea de
mantener la información (incluidos los cambios de instrumentación y las revisiones),
y ayuda a integrar múltiples bases de datos. De todos los sistemas de registro,
el registro civil es el que más se beneficia de la automatización porque tiene
múltiples usos y depende del mantenimiento de las listas actuales.
No
obstante, la automatización no resuelve por sí misma todas las dificultades encontradas
en el proceso de registro electoral. Un sistema automatizado puede ubicar
inmediatamente discrepancias en la identificación de electores, pero la
autoridad electoral todavía debe decidir cómo resolver el problema. Con
frecuencia existe más de una solución para el mismo problema. Por ejemplo, cada
autoridad electoral debe confirmar la identidad de cada uno de los electores
registrados. En algunas jurisdicciones, la autoridad lo hace al solicitar que el
formato de registro de un elector sea presenciado por uno o dos electores
registrados. En otros lugares, la autoridad electoral acepta una declaración
del mismo elector dando fe de la precisión de la información en el formato; es
decir, no requiere un testigo para firmar. La primera solución descarta el
registro electrónico en su totalidad, debido a que no hay tecnología para testificar
electrónicamente. La segunda solución sí es compatible con el registro electrónico.