La mayoría de los OE cuentan con atribuciones para la elaboración de reglas, regulaciones y resoluciones de carácter obligatorio para todos los actores del proceso electoral: electores, partidos políticos y candidatos, los medios de comunicación y los observadores electorales, siempre y cuando sean consistentes tanto con la Constitución como con la Ley Electoral.
Existen algunos OE cuyas atribuciones son ejecutivas, legislativas y judiciales. Por ejemplo, fue necesario establecer fuertes OE para restringir el dominio del Poder Ejecutivo sobre otras ramas del gobierno bajo los gobiernos oligárquicos de América Latina a finales del siglo 20. En países como Costa Rica y Uruguay, los OE llegaron a ser conocidos como el cuarto poder del gobierno. Estos OE pueden hacer regulaciones, directrices, así como efectuar procesos de revisión de las regulaciones que son obligatorias en los procesos electorales, y sus decisiones no pueden ser revisadas por cualquier otra rama gubernamental. También tienen atribuciones ejecutivas para convocar y conducir las elecciones, para certificar o anular los resultados de la elección, así como para resolver disputas electorales.
En otras partes del mundo, las regulaciones del OE son sujetas de revisión por parte de tribunales y también deben ser consistentes con las leyes electorales. Algunos OE tienen atribuciones que combinan los poderes ejecutivos con un mayor o menor grado de atribuciones para emitir un juicio yo/sentencia. Por ejemplo, los OE de Camerún, Rumania, Papua Nueva Guinea, y Filipinas tienen atribuciones para realizar investigaciones, y cuando sea necesario, castigar las violaciones a la legislación electoral. En Camboya, el OE cuenta con estas atribuciones y además está habilitado para resolver disputas de naturaleza administrativa o aquellas que no necesariamente caen en el ámbito de la jurisdicción de los tribunales.
La mayoría de los OE cuenta con atribuciones que en primera instancia son de naturaleza ejecutiva y que están relacionadas con la instrumentación de las actividades electorales. El OE en Yemen puede crear una legislación secundaria, mientras que en muchos países, el OE puede crear nuevas leyes y emitir proclamaciones.
En algunos países estás atribuciones se extienden incluso hasta la determinación de la fecha de la elección, dentro de los parámetros establecidos en la ley, que con frecuencia son fijados a periodos de tiempo definidos al final de la duración del mandato de un cuerpo elegido.
Como ejemplos de atribuciones del OE podemos mencionar los siguientes:
- En la India y Pakistán el OE tiene la atribución de diseñar un calendario electoral y publicar el decreto legal correspondiente.
- En Rusia, el OE puede convocar a elecciones si la legislatura no logró hacerlo dentro del tiempo establecido.
- En Yemen, el OE tiene la facultad de convocar a una elección extraordinaria, pero no a una elección general.
-
- En algunos casos, como en Tailandia y Uruguay, el OE está habilitado para ordenar una segunda votación en caso de que una elección no haya cumplido con los estándares de honestidad y justicia, conforme a lo estipulado en la ley.
- Los comités a nivel subdistrital del OE en Indonesia pueden funcionar además como centros de votación individuales.
- El OE en Namibia puede convocar a una segunda votación en caso de presentarse hechos violentos o una emergencia.
Sin embargo, muchos de los OE no tienen influencia sobre la fecha de convocatoria a una elección. En países como México y los Estados Unidos, las elecciones se realizan en una fecha determinada, y en muchos países que se ajustan al modelo Westminster, la atribución para convocar a elecciones recae en el jefe de gobierno o el Presidente.