Después
de que Palestina e Israel firmaran la Declaración de Principios en Oslo en
1993, comenzó la planeación para organizar elecciones presidenciales y
legislativas para los territorios ocupados de Palestina: El Banco del Oeste, la
Franja de Gaza y el Este de Jerusalén. La elaboración de la Declaración de
Principios requería negociaciones y acuerdos detallados y profundos: muchas de
las cuestiones relativas a las elecciones se incluyeron en estas negociaciones,
que terminaron hasta septiembre de 1995 cuando ambas partes firmaron el acuerdo
interino. El itinerario político dictaba que las elecciones debían realizarse lo
antes posible: la fecha escogida fue el 20 de enero de 1996. La Comisión
Europea firmó un acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para
suministrarle financiamiento y asistencia técnica para las elecciones.
La
Franja de Gaza no había tenido elecciones de ningún tipo desde la década de
1940, y tampoco se habían realizado en el Banco del Oeste desde las que se
organizaron en las ciudades más grandes desde 1970. La ocupación israelí se
retiró de la Franja de Gaza y de Jericó en mayo de 1994, y de algunos centros
urbanos del Banco del Oeste a finales de 1995, pero permaneció en las demás
zonas. La nueva ANP carecía de información para el registro de electores y no
contaba con ningún tipo de infraestructura. Se tuvo la necesidad de elaborar el
sistema para el registro desde cero.
El
sistema se creó bajo distintas dificultades y contratiempos:
·
Inicialmente, la ANP carecía de dinero y de bases tributarias. Por
consiguiente, las actividades más importantes como las elecciones, requerían
que sus criterios y procedimientos fueran aprobados por un donante externo para
que les diera financiamiento.
·
Como las instituciones del gobierno palestino estaban recién creadas,
no se tenían acuerdos interinstitucionales. Por ello, la Comisión para el
Gobierno Local y las Elecciones de Palestina (CGLEP), el Departamento Central
de Estadísticas de Palestina (DCEP) y el Ministerio del Gobierno Local,
tuvieron que lograr un acuerdo para adquirir el sistema para las elecciones,
para recopilar el registro y para mantener estadísticas poblacionales para las
elecciones y otros efectos. Se presentaron muchos momentos de tensión,
especialmente por la velocidad y el enfoque que se necesitaba para crear un
registro para elecciones inmediatas, y por el intenso trabajo que demandaba el
establecimiento de un registro general de población.
·
Además, aunque con el apoyo de los donantes se podían financiar los
preparativos electorales consecuentes con un propósito más generalizado, el uso
de estos fondos para realizar actividades que solo contribuían con los objetivos del registro de población
no estaba autorizado por los acuerdos.
·
Se presentó un debate muy importante entre la CGLEP, DCEP, el
Ministerio del Gobierno Local y otras partes de la ANP, para determinar las
responsabilidades que tendría cada organismo en el corto y largo plazo.
·
Las disposiciones del acuerdo interino incluían la necesidad de
comparar el anteproyecto del registro palestino con el que Israel elaboró para
los territorios ocupados. Este requerimiento repercutió en la selección del
equipo y programas de cómputo, ya que se eligió el sistema RISC que usaba Unix
y Oracle, para garantizar que la comparación fuera posible técnicamente.
·
La CGLEP eligió un sistema electoral basado en la votación mayoritaria
de los 16 distritos. El registro tenía que ser compatible con este sistema.
Elaboración del registro
La
CGLEP determinó con anticipación las horas en que se realizaría la elección y
el procedimiento que se instrumentaría, se autorizó un máximo de 750 electores
por mesa de votación. Los cálculos que se tenían sobre el promedio del tamaño
de las familias que residían en el Banco del Oeste y en Gaza, se tomaron como
base para calcular el número máximo que tendría cada distrito electoral.
Después, la CGLEP realizó un sondeo comunitario para las elecciones, de donde
recopiló información demográfica y elaboró mapas trazados a mano que mostraban
la ubicación de los edificios de cada población, pueblo y aldea (no se tenían
otros mapas). Los mapas se usaron para trazar zonas de votación residenciales
que tuvieran límites claros en el terreno, a cada uno de los cuales le fue
asignado un código de cinco dígitos, los dos primeros identificaban al distrito
y los otros tres a la zona de votación dentro del distrito.
La
legislación electoral definió que los palestinos cualificados para ser
electores, tenían que haber cumplido los 18 años de edad para el día de la
elección, y no ser inhabilitados por motivos criminales o de incapacidad
mental. Con el objetivo de incrementar el registro y como parte del proceso de
educación cívica por tratarse de la primera elección, el registro dentro de
cada zona de votación se realizó mediante el ejercicio activo de una Comisión
del Sitio de Votación (CSV) formada por cinco miembros, los que a su vez se hicieron
cargo de la votación y del escrutinio. Se realizaron por lo menos tres visitas
a cada hogar, para asegurar que se habían contactado a todos los electores
potenciales. Cada elector tenía que llenar y firmar un formato de registro.
Además, los electores recibieron una confirmación provisional de su registro.
El DCEP
se encargó de instalar y de operar el centro de cómputo para el registro, en
nombre de la CGLEP y de la Comisión Electoral Central de Palestina, que después
del nuevo fragmento que se agregó a la legislación electoral, fue el organismo
que reemplazó a la CGLEP para llevar acabo las elecciones. Dentro del período
de una semana, cada CSV se encargó de ingresar la información contenida en los
formatos de registro, en formatos electrónicos que estaban diseñados para
usarse manualmente o con Lector de Marca Óptico (LMO).
El uso
de las máquinas con LMO fue un experimento. Aunque se esperaba que la carga de
trabajo por el ingreso de datos disminuiría con el uso de las tres máquinas con
LMO que se instalaron, en la práctica, la velocidad fue menor que la esperada.
El centro de cómputo también se equipó con 48 terminales de entrada manual para
procesar enmiendas y adiciones, y para fungir como sistema de respaldo para el
equipo con LMO. Durante el período inicial para ingresar el registro, las
terminales funcionaron durante cinco semanas en jornadas de tres turnos
completos; la tarea se terminó a pesar del estrecho margen de tiempo que se
tuvo. La importancia de contar con un sistema de respaldo quedó demostrada a
pesar de que en ese entonces, todavía era una tecnología en proceso de
desarrollo. A su vez, aunque la tecnología causó desilusión, también suministró
experiencias valiosas para continuar con su desarrollo.
Durante
las cinco primeras semanas de ingreso de información se realizaron cerca de 1
millón de entradas, cada una de las cuales constaba del número de identificación de cada distrito
y zona de votación, el nombre (con más de cuatro componentes), la dirección, la
fecha de nacimiento, el sexo, el número de identificación personal ID (de nuevo
dígitos), y el tipo de ID (código de un dígito). En las dos semanas siguientes,
se imprimió y publicó un registro de electores provisional, y se colocó en los
dos puntos con mayor afluencia. Debido al corto período de tiempo que se tenía
y a las limitantes que presentaba la tecnología de la época, la impresión del
registró solo incluyó los detalles numéricos (zona de votación, número
secuencial del registro electoral dentro del sitio de votación, fecha de nacimiento,
sexo, número y tipo de ID). Antes de publicar el registro, la CSV escribió a
mano los caracteres del alfabeto arábigo –nombres y direcciones-.
En las
tres semanas previas a la votación, se tuvieron que ingresar cerca de 30 000
adiciones y enmiendas, producto de los reclamos y objeciones que recibió el
registro provisional. Como lo dictó el acuerdo negociado, el bosquejo final del
registro se comparó con el registro de población de Israel, y las entradas que
no concordaban fueron resultas entre las dos partes. Finalmente, se imprimió el
registro para la elección y se envió a las CSV para que escribieran a mano los
caracteres restantes. Después de pasadas 10 semanas del primer día en que
iniciaron las campañas, el registro estuvo disponible en las 1700 o más zonas
de votación el día acordado.
El proceso de compra
Como la compra del equipo para instrumentar el
registro computarizado fue financiada con el dinero de la Comisión Europea, se
tuvieron que seguir los procedimientos que dictó. La descripción que se hace a
continuación refleja la forma en que se siguieron los procedimientos en este
caso. Aunque los principios de transparencia y rendimiento de cuentas todavía
son esenciales, no se debería asumir que los requisitos de este proceso
continuarán siendo los mismos.
Paso 1:
Presupuesto inicial
La
Comisión Europea y la Comisión para el Gobierno Local y las Elecciones de
Palestina (CGLEP) elaboraron y firmaron una serie de contratos para regular el
financiamiento para los distintos aspectos de la planeación electoral y para
trabajar en la distribución del presupuesto general que fue aprobado por el
comité de la CE. Los lineamientos dictados por el presupuesto para adquirir el
equipo de cómputo se incluyeron en uno de los contratos, los costos fueron
establecidos por la CE, con la CGLEP y el Departamento Central de Estadísticas
de Palestina, como parte de la planeación inicial para el apoyo electoral.
Paso 2:
Concurso para elaborar las listas
Los
requisitos generales que la CE impuso para los concursos, fue que los
proveedores tenían que pertenecer a compañías registradas ya sea en los
territorios palestinos o dentro de los Estados miembros de la CE. Debido a las
restricciones y dificultades que se tenían porque los bienes y provisiones
hacia Palestina tenían que atravesar por Israel, la CE dio su aprobación para
que la lista solo incluyera a compañías localizadas en territorio palestino.
Con el conocimiento que la CGLEP y el DCEP tenían sobre los proveedores locales
de productos de cómputo, elaboraron una lista con nueve posibles candidatos
para suministrar el equipo y la enviaron a la CE para que la aprobara.
Paso 3:
Documento con las propuestas
El DCEP
elaboró el documento con las propuestas y lo entregó a las compañías que
estaban incluidas en las listas, proporcionándoles tres semanas para responder.
Este documento incluía las especificaciones técnicas que se necesitaban para
adquirir el sistema.
Las
especificaciones técnicas incluían:
·
Los requisitos generales para la configuración mínima del equipo,
incluyendo la función de que manejara caracteres árabes, y especificaciones de
que no necesitara grandes cambios para cualquier expansión que se diera en el
futuro y por lo tanto no se aceptarían los modelos más recientes;
·
Especificaciones sobre el procesamiento de la unidad central,
incluyendo capacidad de expansión, cantidad de terminales y los requisitos
mínimos de desempeño y velocidad;
·
Requisitos de memoria;
·
Requisitos del disco duro;
·
Especificaciones para las unidades de cintas magnéticas;
·
Especificaciones para las consolas de reproducción;
·
Especificaciones opcionales para las terminales del servidor;
·
Especificaciones para los centros de trabajo y para las computadoras
personales;
·
Especificaciones para el módem;
·
Especificaciones para dos impresoras láser grandes, para dos
ordinarias, para una impresora de matriz de punto y para dos del sistema;
·
Requisitos para tener un suministro energético sin interrupciones;
·
Requisitos del sistema de comunicaciones y del diagrama;
·
Requerimientos del sistema operativo UNIX;
·
Requisitos de suministro e instalación del sistema para administrar
bases de datos Oracle 7; y
·
Requerimientos para el concurso, definiendo las especificaciones sobre
el lugar en donde se tenía que suministrar el equipo.
Los
detalles sobre las especificaciones que se enviaron fueron ingresados en las
hojas de información técnica.
También
se solicitó que los vendedores:
·
Especificaran las fechas de entrega más anticipadas y las más tardías,
ya que el tiempo era esencial dentro del itinerario de la elección;
·
Suministraran dos juegos de manuales completos para todo el equipo y
programas adquiridos, uno en inglés y también en árabe; y
·
Suministraran la capacitación necesaria y que especificaran los
propósitos.
Los
vendedores gozarían de una caución de oferta del 5% del valor del concurso, un
bono del 10% del valor y un bono por período de garantía del 10%. El bono de
desempeño fue retenido hasta que se hizo el último pago de compra. El bono por
período de garantía se retuvo hasta que expiró la garantía de todo el equipo
que se adquirió.
El pago
se realizó en tres cuotas; el 25% dentro de los 15 días que siguieron a la
firma, el 50% en los siguientes 90 días después de la entrega, incluyendo el
proceso de instalación tal como se encargó en un documento de aprobación, y el
último 25% se entregó hasta que se comprobó que todo el sistema operó
satisfactoriamente por dos meses consecutivos. Los bonos de desempeño y de
período de garantía permanecieron en vigor hasta este período, e incluso el de
garantía tiempo después.
Paso 4:
Evaluación
El
acuerdo interinstitucional que se realizó entre la CGLEP, DCEP y el Ministerio
del Gobierno Local, creó un Comité de Obtención Conjunto (CCO), conformado por
tres miembros del DCEP, dos de la CGLEP y uno designado por la CE. Antes de dar
respuesta a los vendedores, el CCO desarrolló un grupo de criterios de
evaluación para todas las ofertas, el puntaje más alto para los programas y
equipo era 50 (que se distribuyó entre todos los artículos que se adquirieron);
se dieron 12 puntos por la experiencia y asistencia que daba la compañía, 18 si
el período de entrega cumplía con el itinerario, instalación, documentación y
capacitación. Se tomó la decisión de adoptar la mejor solución técnica, siempre
y cuando cumpliera con los criterios del documento del concurso y su costo se
encontrara dentro del presupuesto establecido. También se decidió que después
de elegir al vendedor se determinarían las siguientes cuestiones técnicas, la
adquisición de Oracle se realizaría con una gente directo, y por lo mismo, se
ignoró el elemento del suministro de Oracle (incluyendo el precio).
Se
recibió material proveniente de las nueve compañías que estaban en la lista:
dos compañías enviaron dos opciones cada una, provocando que se tuvieran once
ofertas para evaluar. Los equipos se abrieron y se pusieron a funcionar. Se
eliminaron seis de las once propuestas porque no cumplieron con las
especificaciones técnicas.
Las
cinco propuestas restantes tenían muchos puntos que necesitaban aclararse. Por
ello, se les dio una semana para que entregaran un formato de aclaración sobre
sus propuestas, el CCO se encargó de realizar la evaluación, de asignarle una
puntuación a cada artículo ofertado y de colocar en orden a los cinco
concursantes.
Después,
se realizaron las negociaciones para que la ANP y el vendedor exitoso cerraran
el contrato final. Se realizaron algunos ajustes al itinerario de pagos
original que se había publicado. Además, se acordaron cláusulas más detalladas
para recibir mantenimiento preventivo (cada dos semanas), una cobertura para
mantenimiento de emergencia las 24 horas del día, la garantía de que se
reemplazaría el equipo que fallara durante más de 24 horas sin costo alguno, y
otras garantías.
Paso 5:
Entrega e instalación
El contrato
con el vendedor que ganó, se firmó el 26 de agosto de 1995. Aunque se
presentaron pequeños problemas, el éxito que obtuvo el sistema se percibe mejor
con el hecho de que a pesar de que el registro electoral comenzó el 12 de
noviembre de 1995, los primeros formatos de registro llegaron a la recién
instalada computadora de elecciones en el DCEP unos cuantos días después: y el
registro de más de un millón de nombres se terminó, imprimió, revisó, corrigió
y usó para la elección, solo diez semanas después del 20 de enero de 1996.