La tecnología se puede usar como apoyo en los procesos que realizan los organismos electorales para identificar a los individuos durante el registro de electores.
El nivel de rigurosidad de las pruebas de identidad requeridas varía enormemente entre las distintas jurisdicciones. Algunas simplemente solicitan que los electores firmen una declaración que establece su elegibilidad al momento de registrarse. Otras piden que los electores suministren documentos que prueben su identidad. Algunas jurisdicciones registran evidencias sobre la identidad para usarlas durante la votación, como las huellas digitales o fotografías.
Este tema examina las cuestiones asociadas con la identificación de los electores durante su registro para votar:
· Revisión de identidad para evitar fraudes;
· Pruebas de identidad electrónicas;
· Uso de la tecnología para revisar y registrar la identidad de los electores.
Los organismos electorales pueden expedir credenciales de identidad o documentos que prueben el registro de los electores.
Las bases de datos sobre el registro de electores se pueden usar para imprimir la información en los documentos de identidad electoral. Cuando las fotografías, firmas o huellas digitales están digitalizadas y almacenadas en una base de datos también se pueden imprimir fácilmente en los documentos generados por el registro.
Los sistemas especiales diseñados para fabricar credenciales se pueden usar para producir documentos de identidad que incluyan fotografías, firmas o huellas digitales, mientras el sujeto se encuentra en el lugar. En estos casos, la información textual se imprime en papel (usando la información del lugar o de la base de datos). Generalmente, el elector firma el registro impreso y coloca su huella digital. El operador coloca la impresión en el aparato que incluye la firma y la huella digital y toma una fotografía de la persona. Después, el aparato imprime una credencial de identidad que incluye una copia de los datos, de la firma, de la huella digital y de la fotografía. Generalmente, la credencial está laminada y puede incluir mecanismos de seguridad que hagan evidente cualquier alteración, como hologramas o impresiones incrustadas.
Las credenciales de identidad también se pueden producir para que su función vaya más allá de simplemente mostrar texto e imágenes. “Las credenciales inteligentes” incorporan cintas magnéticas o chips con información, que también almacenan información electrónica sobre la persona que la porta. Esta información puede incluir datos sobre características biológicas, de manera que estas credenciales se pueden usar junto con lectores inteligentes para rasgos biológicos (como el escáner para huellas digitales) para verificar de manera automática la identidad de la persona.
Las credenciales inteligentes pueden ser de “solo lectura” y limitarse a portar información del sujeto. Otro tipo de credenciales son de “lectura y escritura” y contiene información sobre las actualizaciones. Por ejemplo, este tipo de credencial se puede usar para verificar el derecho de la persona para votar, después de su primer uso, la credencial registra que el elector ya votó para que no pueda volver a usarse.
Cuando las credenciales inteligentes son usadas en los sitios de votación, pueden reemplazar a los métodos vigentes para registrar el voto de los electores. Cuando el elector utiliza estas credenciales para comprobar su derecho a votar, también pueden registrar que la persona ya votó y transmitir la información a una base de datos central durante o después de la votación.
No obstante, suministrar credenciales inteligentes a los electores y lectores a los sitios de votación resulta muy costoso, por lo que es necesario que el organismo electoral determine si las ventajas son suficientes para justificar el gasto.
Las credenciales inteligentes que incorporan la identidad electrónica también se pueden usar para el registro de electores, o para votar mediante la computadora por internet o en un quiosco de computadoras, siempre y cuando la computadora cuente con un lector para tarjetas inteligentes.
Los programas de computadora también pueden ejecutar tareas para ayudar al organismo electoral a disminuir la posibilidad de que se presenten registros o votación fraudulentos, así como a identificar y eliminar los registros duplicados.
Existen diversas técnicas y tecnologías para comprobar y registrar la identidad de los electores, como:
· Técnicas de vinculación y rutinas de comparación;
· Técnicas para identificar firmas;
· Fotografías digitales;
· Sistemas de identificación biológica;
· Documentos de identidad fabricados por los organismos electorales;
· Pruebas de identidad electrónicas.
La cuestión de comprobar la identidad mediante transacciones electrónicas surgió en la década de 1990 y del 2000. La tendencia al registro de electores electrónico y a la votación por internet, provocó que la cuestión de comprobar la identidad de la persona que envía la información adquiriera mucha importancia. Para ello, se están desarrollando varias estrategias como el suministro de firmas electrónicas, la codificación de las llaves públicas y el uso de Números de Identidad Personal (NIPs). Aunque este campo todavía está en su infancia, su evolución es muy rápida, por lo que se esperan grandes avances para los años venideros.
Técnicas de vinculación y rutinas de comparación
Los programas pueden ejecutar varias rutinas de comparación para determinar si una persona que solicita su registro ya lo tiene, tal vez con otra dirección. Los buscadores electrónicos se pueden programar con las bases de datos del registro de electores para que identifiquen si una persona ya está registrada. Debido a que las personas no siempre usan el mismo nombre cuando llenan un formato, los programas de comparación tienen que usar técnicas de “vinculación compleja” para identificar cualquier posibilidad de duplicidad. El uso de otros campos además de los nombres, también puede contribuir a estos efectos, especialmente si se tienen registros sobre la fecha de nacimiento. Aún con el uso de las fechas de nacimiento, las personas pueden mostrar fechas diferentes en los formatos a lo largo del tiempo, por lo que también se necesitarán las “vinculaciones complejas” cuando se comparan fechas.
Estas comparaciones requieren que los sistemas computacionales se programen para que vinculen la información usando varios criterios. Por ejemplo, se puede identificar un posible vínculo cuando el nombre difiere solo por una letra. Los vínculos también se pueden identificar cuando los apellidos coinciden pero los nombres no, o cuando alguno está ausente en un registro y en otros no.
Los nombres también se pueden vincular usando alias. Se puede instalar un sistema que compare las distintas variantes de un mismo nombre que una persona podría usar en distintos momentos. Por ejemplo, los alias de John pueden ser Jon, Jonathan o Johnstone; los alias de Catherine pueden ser Catherine, Kate, Cate, etc.
Las técnicas de vinculación también deberían considerar que las personas pueden cambiar de nombre. En algunas sociedades, las mujeres cambian su apellido cuando se casan. Las personas también pueden cambiar su apellido de manera oficial. Cuando esto ocurre, los vínculos por apellido no encontraran un registro cuando usan el anterior. En estos casos, se pueden encontrar vínculos si se usan otros campos como el nombre, segundo apellido y la fecha de nacimiento. Para contribuir con este proceso, los formatos de registro deberían preguntar a los electores si han cambiado sus nombres desde su último registro y la dirección que tenían. Contar con esta información contribuye enormemente a encontrar los registros anticuados.
Es común que los programas de vinculación compleja generen varios vínculos posibles con un registro, de los cuales algunos o todos podrían ser erróneos. En esta etapa se debería usar un operador humano para que determine si los vínculos son correctos y para que altere los registros cuando sea necesario.
Técnicas para identificar firmas
La tecnología de escáner se puede usar para capturar firmas hechas a mano de manera electrónica. Las firmas digitales se pueden enviar al personal del organismo electoral mediante una red de computadoras, para que puedan hacer una comparación visual de ellas con las que se harán en otros documentos.
Las firmas digitales también se pueden analizar y comparar automáticamente cuando se usan los programas adecuados. Estos programas comparan los patrones de las firmas digitales y pueden resaltar las diferencias para que un operador humano lo investigue.
Fotografías digitales
Las fotografías digitales sobre los rostros de las personas se pueden usar como un método para determinar si un individuo se registró más de una vez. Los programas de computación se pueden usar para comparar distintas fotografías y determinar si la misma persona aparece en más de una. Esta técnica se puede usar durante el registro de electores para determinar si una persona se registró más de una vez, siempre y cuando se tengan fotografías digitalizadas de todos los electores.
Sistemas de identificación biológica
Los sistemas de identificación biológica se pueden dividir en dos: visuales y electrónicos.
Los métodos de identificación biológica visuales incluyen el uso de fotografías, firmas y huellas digitales en las credenciales de identidad. Estos mecanismos resultan relativamente baratos de instrumentar y administrar. Muchos sistemas para expedición de credenciales incorporan el uso de fotografías y firmas. Por ello, se espera que en los sitios de votación el personal revise las fotografías, firmas y huellas digitales de las credenciales de identidad con los electores.
Este proceso tiene ciertas debilidades, ya que el proceso para comparar una firma o huella digital requiere de mucha habilidad de la que el personal electoral podría carecer, además, la apariencia de las personas puede cambiar considerablemente en un fotografía, especialmente si no se actualiza con regularidad. No obstante, estos sistemas pueden ser suficientes cuando no existen riegos elevados de fraude electoral.
Si se considera que los sistemas de identificación biológica visuales no son lo suficientemente seguros, entonces se pueden usar los electrónicos. Los sistemas de identificación biológica electrónicos pueden incluir la digitalización de voz, huellas digitales, o imágenes de la retina. Al usar estos sistemas, es necesario que se conserven registros digitales sobre la voz o características físicas de las personas para almacenarlas en un disco o tarjeta inteligente, de manera que se puedan comparar con la persona que usa un lector electrónico. Solo se autoriza el acceso cuando existe una coincidencia exacta.
Estos sistemas resultan muy costosos para adquirir y administrar, por lo que podría resultar poco práctico utilizarlos para la población electoral en general (aunque esto podría cambiar conforme la tecnología se expande y abarata). No obstante, son una opción factible para suministrar seguridad a instalaciones muy sensibles, como lugares de trabajo o centros de escrutinio.