Internet es una red global de computadoras a la que puede acceder cualquier persona con la tecnología necesaria. Puede ser utilizada para diversos propósitos electorales.
Algunas de las aplicaciones electorales de internet incluyen:
- Publicación de información para electores, candidatos, medios de comunicación y otros clientes;
- Intranets internos;
- Correo electrónico;
- Obtención;
- Publicación de resultados electorales;
- Reporte y revelación pública de las finanzas de campaña;
- Voto electrónico;
Internet se configuró a partir de distintas redes de cómputo desarrolladas durante las décadas de 1960 y 1970, por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, así como por algunas universidades y otras instituciones. Para la década de 1990, ya había evolucionado como una red global que facilitó el acceso a una gran cantidad de información, que además permitió la comunicación y el comercio electrónico.
La internet consta de una vasta red de computadoras conectadas por líneas telefónicas y, cada vez más, por banda ancha que incluye medios inalámbricos. Las opciones de cableado y de transmisión están avanzando rápidamente, ofreciendo un acceso a internet más conveniente, rápido y asequible. Las computadoras están conectadas a estas líneas mediante adaptadores de comunicación, siendo el módem el ejemplo más común.
La mayoría de los usuarios de internet emplean dos de sus principales características, la red mundial o el correo electrónico (e-mail).
Red mundial
La red mundial es una red global de computadoras, cada una de las cuales ofrece servicios o información que se denomina sitio de red (web sites). Un sitio de red contiene "páginas" de intercomunicadas, con información en formato de texto, fotografías, video con movimiento, animación y sonido. Consecuentemente, un sitio de red puede suministrar información usando una gran variedad de técnicas de entrega, distintas a los tradicionales libros, videos o cintas de audio, que son más estáticos y ofrecen servicios de búsqueda limitados. Por esta razón, los sitios de red y los programas de CD-ROM que tienen las mismas características se denominan como "multimedia".
Un aspecto importante de los programas multimedia, es su capacidad para permitir que el usuario navegue a lo largo de las páginas de información utilizando "hipervínculos". Los usuarios pueden seguir los temas de su interés, en lugar de estar atrapados en una progresión lineal de información como en un libro o video. Los hipervínculos de internet permiten que los usuarios naveguen dentro de un mismo sitio de red, o entre uno y otro, ofreciéndoles gran flexibilidad.
Los sitios de red pueden ser creados utilizando un lenguaje de programación llamado HTML (hypertext mark-up language por sus siglas en inglés). Los usuarios acceden a los sitios de red utilizando programas de cómputo llamados exploradores de red (como Microsoft´s Internet Explorer, Mozilla´s Firefox, Apple´s Safari, entre otros), que se pueden conseguir fácilmente a bajo costo o incluso gratis. Los sitios red que dan servicio a miles de usuarios, ofrecen información más avanzada y servicios multimedia que frecuentemente están programados en lenguajes como PHP, Java, entre otros, y que siguen uno de los dos siguientes caminos arquitectónicos. La red de Microsoft y J2EE (segunda edición de la empresa Java), que es una fuente de programa abierto.
La mayoría de los documentos que se encuentran en los sitios de red, son vistos mediante un programa llamado Adobe Acrobat, que usa un formato "PDF". La ventaja de las herramientas listadas anteriormente (HTML, Java, Adobe Acrobat y los exploradores) es que pueden abrirse con la mayoría de los aparatos de computación, que en mayor medida son portátiles e inalámbricos, cuestión que también ha expandido el uso de la red global.
Cada página de un sitio red es identificada por un localizador de fuente uniforme (URL por sus siglas en inglés), que es una dirección electrónica que permite que cualquier persona tenga acceso a los exploradores mediante internet. Las primeras palabras de un URL se conocen como "dominio", que se ha convertido en una parte estándar de la identidad corporativa de muchas empresas, así como de agencias gubernamentales y no gubernamentales. De hecho, algunos negocios en internet sólo se conocen por el nombre de su dominio. El URL del Proyecto ACE es 'www.aceproject.org'.
Usos de Internet
Internet es al mismo tiempo un medio activo y pasivo. Sus usos pasivos se centran alrededor de la transmisión de información, el empleo de textos, imágenes (fijas o en movimiento) y sonido, donde el usuario simplemente recibe la información. Su uso activo implica una comunicación en dos sentidos, los usuarios pueden ofrecerle información a los proveedores y viceversa. Los usos activos incluyen el correo electrónico, el comercio y la información compartida en línea, como la votación o el registro electoral vía electrónica.
Actualmente, muchas autoridades electorales ya cuentan con sitios en la red. En países donde un número significativo de electores cuentan con acceso a internet, los sitios electorales se han convertido en una parte integral de la estrategia de entrega de información de las autoridades electorales.
Los sitios de red son un medio excelente para transmitir gran cantidad de información a los usuarios. Los métodos de comunicación tradicionales como los periódicos, los folletos, la radio y televisión sólo son capaces de portar una cantidad limitada de información electoral. En nuestros días, las autoridades electorales pueden expandir enormemente sus capacidades de distribución de información, incluyendo en su publicidad referencias sobre sus sitios de red. Los sitios de red pueden estructurarse de tal forma que entreguen tanta información como el usuario desee.
Además de distribuir información, los sitios de red electorales también pueden ser interactivos. Los usuarios pueden concretar transacciones en línea, como solicitar su registro o votar para las elecciones. Los formatos se pueden llenar en línea, como los informes sobre las finanzas de campaña, o descargarlos para que el usuario los imprima y los regrese por correo (especialmente cuando se requiere una firma original del usuario).
Los resultados electorales pueden transmitirse "en vivo" a través de los sitios de red, en la misma medida en que son escrutados durante y después de la noche de las elecciones. A finales de la década de 1990, algunas autoridades electorales comenzaron a reemplazar los centros o salones para escrutinio "físicos", por espacios "virtuales" en sus sitios de red (por ejemplo, la Comisión Electoral de Australia lo hizo en el referéndum de 1999 sobre reformas a la Constitución).
Así mismo, los resultados electorales asentados en hojas de cálculo o bases de datos, también pueden colocarse en los sitios de red. De esta forma, los académicos, periodistas y otros investigadores pueden descargar esta información para su propio uso.
Los sitios de la red también son útiles para publicar información financiera sobre las campañas electorales, que en algunas jurisdicciones pueden implicar cientos o miles de páginas. La tecnología para las bases de datos se puede utilizar para que dicha información se cuestione en línea, de forma que se obtengan los temas de interés de entre la enorme cantidad de información suministrada.
Los sitios de red también se pueden desarrollar para usarlos dentro de una organización. Las redes internas, llamadas intranets, funcionan de manera muy parecida a la internet, pero solo tienen acceso a ella los usuarios autorizados. Las intranets usadas por autoridades electorales pueden incluir fuentes informativas internas como listados del personal, manuales para el usuario, programas de capacitación, listas de electores o bases de datos en línea.
Diseño de los sitios de red
El diseño de los sitios de red es crucial para su funcionamiento. Los usuarios de internet son bien conocidos por su intolerancia a los sitios que son lentos, difíciles de comprender o para navegar. Por ello, existen muchos libros y sitios de internet dedicados al diseño adecuado de los sitios de red. Como un medio de comunicación relativamente nuevo, el diseño de los sitios de red es una disciplina en constante evolución.
Las autoridades electorales pueden elegir entre desarrollar y mantener sus propios sitios de manera interna, o con la ayuda de diseñadores profesionales. Sin embargo, ambas opciones presentan ventajas y desventajas. Es más probable que los diseñadores externos produzcan un resultado profesional, pero pueden ser más costosos y tardar más para responder a los requerimientos de actualización que los que se diseñan internamente. Por otra parte, es posible que los diseñadores internos no tengan las mismas habilidades que los profesionales, pero tienen menor costo y están en mejores condiciones de actualizar el sitio de manera rápida y precisa.
A continuación se exponen algunos puntos que hay que considerar para diseñar y dar mantenimiento a un sitio de red electoral:
- Diseñar un sitio de red no es lo mismo que diseñar un libro o un folleto. Algunos elementos del diseño impreso no funcionan bien en la pantalla, no obstante, son mucho más flexibles que los medios impresos.
- Procurar que el tiempo de descarga sea el mínimo. No se deberían usar dibujos o gráficos complicados que sean difíciles de descargar, ya que muchos usuarios preferirán salir del sitio que esperar.
- Permitir que los usuarios naveguen rápidamente. No se debería obligarlos a pasar por información irrelevante para obtener lo que buscan.
- Utilizar un lenguaje breve y sencillo, excepto cuando los usuarios necesiten información más compleja.
- Mantener el sitio actualizado. Los sitios son un elemento del rostro público de muchas autoridades electorales, por lo que un sitio sin actualizaciones pierde credibilidad.
- Conferirle a una unidad o grupo específico la responsabilidad de mantener el sitio.
- Tratar de utilizar convencionalismos básicos en los sitios de red, tales como hipervínculos reconocibles, mapas del sitio claros y otros métodos convencionales para navegar. De esta forma, los usuarios considerarán que es más fácil utilizar el sitio si no tienen que aprender reglas nuevas para cada uno.
- Asegurarse de que el sitio sea compatible con todas las plataformas comunes que tienen los equipos y programas. Algunos diseños no funcionan bien con todas las plataformas.
Seguridad en internet
La seguridad en internet es una cuestión crucial para las autoridades electorales que ofrecen servicios en línea, especialmente la posibilidad de votar. La seguridad también es importante para los sistemas de correo electrónico, en donde se puede transmitir información sensible. Incluso los sitios más simples deben ser protegidos contra cambios no autorizados, como la supresión o alteración de páginas o redirigir a los usuarios a URLS inadecuados.
La seguridad de internet es un campo complejo que evoluciona a medida que internet se desarrolla y que los "piratas" (hackers), encuentran nuevas formas de atacar los sitios. Las autoridades electorales deben consultar a profesionales en la materia para conocer las estrategias de seguridad más recientes que se encuentren disponibles.
En términos generales, existen estrategias para:
- Codificar la información para que solo pueda ser descifrada por el emisor y el receptor.
- Proteger los sitios para que los usuarios no autorizados no puedan modificar la información.
- Evitar que terceros puedan acceder o conocer la información que está siendo transmitida.