Uso de la tecnología como solución a los problemas.
Consideraciones sobre la infraestructura.
Capacidad para asimilar la tecnología.
Uso de la tecnología como solución a los problemas
La tecnología no es necesariamente la solución a todos los problemas de la administración electoral. Aunque es común que la tecnología agilice el cumplimiento de los procesos administrativos, financieros y electorales, también puede ser costosa y fallar en el cumplimiento de las expectativas.
Los procesos manuales no tecnológicos podrían seguir ocupando un lugar dentro de la administración electoral. Dependiendo del contexto y de la infraestructura existente, los procesos manuales tienen menos probabilidad de fallar, pudiendo resultar más baratos y transparentes. A su vez, cuando no se cuenta con un acceso generalizado a la tecnología, o éste es poco confiable, podría generar una situación de inequidad entre sus usuarios (especialmente entre los electores). En otras situaciones, la adopción de tecnología podría resultar poco sustentable en el largo plazo, ó las barreras legales podrían mermar su adopción.
Por ello, antes de adoptar la tecnología propuesta, los organismos electorales deberían evaluar lo sustentable que resulta. Esta evaluación incluye un análisis sobre sus costos y beneficios; determinar que se tengan la habilidad para instrumentar y operar la tecnología; y establecer las probabilidades de que los usuarios potenciales aprueben su uso.
Resulta esencial que los organismos electorales tomen en consideración la infraestructura física, así como el contexto político y social del país antes de que elijan la tecnología, ya que estos factores podrían limitar su conveniencia. Por ejemplo, instalar una red de computadoras a gran escala que requieren una fuente energética confiable en un país que tiene un suministro eléctrico intermitente, resulta desfavorable. Así mismo, un lugar que presenta altos niveles de humedad, de polvo o arena también podría restringir las opciones tecnológicas. Aún más, el proceso electoral se podría ver interrumpido si los grupos de interés no confían en la tecnología.
Consideraciones sobre la infraestructura
Algunas de las infraestructuras que se deberían considerar para garantizar que la solución tecnológica funcione de forma adecuada bajo las condiciones locales, incluyen a:
Las telecomunicaciones
Hay muchos tipos de infraestructura de telecomunicaciones que son importantes para la tecnología:
- Los telégrafos y teléfonos que usan líneas fijas o señales para transmitir voz, faxes, imágenes e información;
- Sistemas de radio, incluyendo la transmisión de radio pública y la comunicación radial entre dos personas;
- Redes de cómputo, incluyendo las redes de área local (RAL), las redes de área extensa (RAE), así como las intranets y extranets que estén conectadas a varios grupos de computadoras que se comuniquen entre sí y comparten información;
- La internet - la red de comunicaciones electrónica que conecta las redes de cómputo y sus servicios de organización alrededor del mundo- que permite compartir información, acceder al correo electrónico y transmitir mensajes, imágenes e información;
- Sistemas televisivos;
- Sistemas satelitales.
Entorno físico
Las computadoras y otros tipos de tecnologías son sensibles al entorno físico, como a los niveles de humedad y temperatura.
Energía eléctrica
La tecnología que funciona con electricidad (que incluye a la mayor parte de la tecnología electoral) requiere de una infraestructura energética confiable. Aún en los países desarrollados que cuentan con una red de suministro eléctrico bien establecida, se pueden presentar fallos energéticos inesperados. En los países con menor desarrollo, el suministro eléctrico puede ser imprevisible, intermitente o inexistente. Por ello, en los lugares en donde resulta esencial contar con un suministro eléctrico continuo, las plantas para energía de respaldo deberían constituir una parte integral del sistema tecnológico.
Facilidades para su mantenimiento
Otro componente esencial de la infraestructura que se debería considerar, es la disponibilidad de servicios para dar mantenimiento a la tecnología elegida.
Si la tecnología se descompone y los servicios de mantenimiento son pobres o inexistentes, es probable que no se le pueda usar. En este caso, se tendrían que importar los servicios de mantenimiento. De ser el caso, es importante que su efectividad y asequibilidad se analicen de forma rigurosa.
Capacidad técnica
La disponibilidad de personal con habilidades técnicas que pueda operar y administrar la nueva tecnología, constituye un factor de suma importancia.
Si la fuerza de trabajo local carece de experiencia y tiene una capacitación insuficiente como para operar la tecnología escogida, los organismos electorales se verán en la necesidad de importar personal que cuente con las habilidades o la capacitación necesaria. Aunque se tengan trabajadores capacitados a nivel local, podría suceder que se continúe dependiendo de los proveedores de servicios externos.
Capacitar al personal internamente podría implicar costos elevados, dificultades y largos períodos de tiempo, no obstante, es una opción que resulta más sustentable en el largo plazo. Una vez que el personal adquiere las capacidades necesarias, los costos subsiguientes por concepto de mantenimiento de las tecnologías, son menores que los generados por depender de proveedores externos.
El organismo electoral debería garantizar que tiene la habilidad de mantener expertos a su interior y que sus capacidades no se ven reducidas por la rotación del personal.
Importar empleados capacitados podría garantizar el éxito en el corto plazo, pero podría resultar menos efectivo, asequible y sustentable en el largo plazo. El organismo electoral debería incluir estos costos en el presupuesto previsto. Los proveedores externos que sólo son necesarios de forma intermitente, resultan menos costosos, más confiables y dan la impresión de tener más pericia en el campo que el personal del organismo. Sin embargo, los proveedores que son necesarios regularmente sobre una base de tiempo completo, son más costosos que el personal del organismo que es capaz de desempeñar las mismas funciones.
Si los proveedores externos trabajan en un mercado competitivo, el organismo electoral podría reducir sus costos si realiza revisiones constantes a sus contratos y proveedores. Por otro lado, si los proveedores tienen el monopolio de algún producto, o si el organismo electoral está atrapado en un contrato de duración indefinida, los costos podrían ser mayores que los necesarios.
Capacidad para asimilar la tecnología
Los organismos electorales que adoptan una nueva tecnología para las elecciones, deberían ser sensibles ante la disposición que tengan los grupos de interés para adoptarla. En algunas circunstancias, las personas podrían tener expectativas más altas sobre la tecnología de lo que realmente puede suministrar. En otros casos, se podría tener desconfianza, sospechas o poca preparación para adoptar la tecnología.
Tener expectativas poco realistas sobre una tecnología, podría ocasionar que no tenga la capacidad para satisfacer las funciones previstas. Esto sucede cuando la tecnología que se escogió no es la adecuada para las tareas previstas, o si es imposible darle mantenimiento después de su instalación debido a que se tienen mecanismos de soporte poco adecuados.
Si se tienen sospechas o desconfianza sobre la tecnología, su instrumentación se podría retrasar ó incluso detener el proyecto por completo. Por ejemplo, cuando los grupos de interés están mal preparados para adoptar una nueva tecnología, debido a la ausencia de personal capacitado o de infraestructura confiable, la tecnología podría fallar fácilmente al tratar de cumplir sus objetivos.
Para maximizar la probabilidad de que se tenga éxito, hay una serie de estrategias que contribuyen a reducir las expectativas poco realistas, así como las sospechas y la desconfianza.
Superar la resistencia al cambio
Podría ocurrir que la burocracia se oponga a la innovación o al cambio cuando el sistema vigente protege sus intereses personales. Uno de los temores más comunes sobre la adopción de tecnología es que ocasiona la pérdida de empleos. Aunque esto podría suceder, el organismo electoral debería negociar con el personal que se vea afectado.
Con frecuencia, la adopción de tecnología cambia la naturaleza de trabajo sin que exista la necesidad de reducir la fuerza de trabajo. La cantidad de personal empleado con tareas manuales podría decrecer, pero aumenta el número de personal necesario para operar la tecnología. En algunos casos, el personal continúa siendo el mismo, por lo que no existe la necesidad de cortar empleos. En otros casos, será necesario emplear personal nuevo que tenga distintas capacidades.
Cuando se espera que la adopción de tecnología ocasione cambios significativos en las prácticas del trabajo, es recomendable que el organismo electoral modifique su estrategia adminsitrativa. El aspecto más importante consiste en consultar regularmente con todos los grupos de interés afectados, desde una etapa temprana del proceso. Es más probable que apoyen el cambio los grupos de interés que están completamente informados y que esperan beneficios, aún más si tuvieron la oportunidad de contribuir durante las etapas de planeación e instrumentación.
También se podría presentar oposición política hacia la innovación o cambio. Por su naturaleza, las elecciones son sensibles ante la política, motivo por el cual se podría percibir que la tecnología tiene un impacto político, pudiendo incluso afectar el patrón de la votación. Por ello, es importante que en una etapa temprana del proceso se consulte con los grupos de interés, para tratar de garantizar que estén de acuerdo con el cambio. Generalmente, los cambios más importantes necesitan acción legislativa, por lo que el apoyo político resulta esencial -como la introducción de la votación electrónica-.
La renuencia para adoptar una tecnología también podría provenir de la desconfianza. Esto se podría deber a un malentendido o a la falta de conocimiento sobre la tecnología. De nueva cuenta, la mejor solución es consultar con los grupos de interés y explicarles las razones para introducirla. En los casos en donde la nueva tecnología impacte de manera importante al proceso electoral, como con un sistema de votación electrónico, se tendrá que ganar la confianza conduciendo evaluaciones transparentes y rigurosas, que idealmente deberían ser verificadas de forma independiente.
Cuando la tecnología considerada afecte al público, es importante que se le incluya como un grupo de interés y que se trate de ganar su confianza. Esto podría requerir de grandes campañas de comunicaciones para informar al electorado sobre los cambios propuestos. Antes de lanzar dicha campaña, sería de utilidad que las propuestas se prueben en ciertos grupos centrales o en muestras de la población.
Los cambios más importantes como la introducción de nuevos métodos y equipo de votación, podrían estar sujetos al cuestionamiento público, como a las preguntas de una comisión o de un comité parlamentario. El cuestionamiento público es una buena oportunidad para tener indicios sobre la reacción del público ante las propuestas y sobre el interés de los medios al conducir las preguntas. Una cooperación efectiva de los organismos electorales con las preguntas del público, también promueve la confianza y el entendimiento de las tecnologías propuestas.
La madurez del contexto político también impacta la aceptación de una nueva tecnología. Una sociedad que atraviesa por una fase de transición podría presentar expectativas muy altas o una desconfianza elevada. Resulta benéfico estar al tanto de estas posibilidades y tener preparación para trabajar con ellas.
En contextos políticos más maduros que tienen mayor estabilidad, podría existir cierta resistencia ante las innovaciones por el buen funcionamiento que tiene el sistema vigente. En este caso, el cambio tiene que presentarse de manera persuasiva y se tiene que convencer a los grupos de interés de que la adopción tecnológica trae consigo beneficios tangibles.
Manejo de expectativas elevadas
Aunque algunas personas pueden desconfiar o tener sospechas sobre la tecnología, otras podrían esperar demasiado de ella. Esto se aplica especialmente a las personas que no han tenido mucho contacto con la tecnología y que por eso, podrían tener expectativas poco realistas sobre sus capacidades para resolver problemas. Esto podría desembocar en una falta de confianza en todo el proceso electoral.
Los oficiales del organismo electoral pueden disminuir las expectativas, realizando consultas transparentes y efectivas para informar a los grupos de interés sobre las oportunidades y riesgos que implica la tecnología.
Superar problemas estructurales
Generalmente, la nueva tecnología resulta más exitosa cuando se dispone de suficientes recursos físicos y humanos para administrarla de forma adecuada. Es importante que se tenga personal o contratistas que puedan instrumentar y operar la tecnología correctamente. Si esto no es posible, se debería capacitar a una fuerza de trabajo adecuada.
Si se planea usar a contratistas externos, su costo se debería considerar cuando se decida sobre la adopción de la nueva tecnología. En este caso, los contratistas no sólo deberían encargarse de instalar la tecnología, si no también de operarla, darle mantenimiento y actualizarla.
Evaluación sobre el contexto de seguridad local
El contexto de seguridad también impacta el éxito que tenga la nueva tecnología, especialmente en los países que se encuentran en transición democrática. Cuando existe el riesgo de que el proceso electoral sea interrumpido por disturbios civiles o sabotaje, es importante que se elija una tecnología flexible que pueda funcionar aunque parte del sistema se vuelva inoperable. Esto podría requerir el desarrollo de estrategias, como mantener varios respaldos de la información en distintos lugares, o garantizar que las redes operen aunque uno o más vínculos no lo hagan. Contar con un sistema de respaldo manual podría funcionar mejor para salvaguardar el sistema en caso de que se presente un fallo irrecuperable.
Los lugares que tienen la presencia de misiones de paz son difíciles y complicados como para instrumentar una nueva tecnología, debido a la falta de infraestructura y a la necesidad de finalizar un ejercicio logístico extenso en un período de tiempo corto.
Muchas de las estrategias que se mencionaron en el texto resultan necesarias para alcanzar un resultado satisfactorio.