Los países que contemplan el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la redistritación, deberían considerar cuidadosamente las ventajas y desventajas de su introducción. Se tienen que examinar las razones para adoptar dichos sistemas e identificar claramente los objetivos.
Las cuestiones que se deberían atender incluyen:
· Los beneficios que se esperan por la introducción de los SIG;
· La mejora en la eficiencia o efectividad del proceso de redistritación;
· La disponibilidad de los mapas relevantes;
· Los costos que implica la introducción de los SIG para la redistritación;
· Los costos por obtener mapas adicionales.
Los usuarios potenciales de los SIG podrían encontrar útil que se realice un análisis riguroso sobre el costo y los beneficios, para determinar si las ventajas de adoptar los SIG para la redistritación justifican los costos anticipados de instrumentación y mantenimiento de esta tecnología.
Costos y beneficios del uso de los SIG para la redistritación
Algunos de los costos directos que están asociados con el uso de los SIG para la redistritación incluyen:
· La adquisición de programas y equipo de cómputo;
· La adquisición de programas personalizados;
· El mantenimiento y soporte de los programas y equipo;
· El mantenimiento de la información, incluyendo su creación, edición y eliminación;
· La contratación de personal calificado;
· La capacitación del personal.
Algunos beneficios asociados con el uso de los SIG para la redistritación incluyen:
· Ahorro de tiempo en tareas rutinarias y repetitivas;
· Un suministro de información más rápido;
· Un suministro de información más amplia;
· Información más precisa;
· Resultados con un rango más amplio –mapas, reportes, etc.
· Mejorar la calidad de las decisiones sobre la redistritación.
Algunos costos y beneficios –como el costo asociado con la compra del SIG y los beneficios por el ahorro de tiempo- son relativamente fáciles de identificar y de cuantificar. No obstante, aunque otros costos y beneficios indirectos son difíciles de identificar y de cuantificar, se deberían considerar para realizar un análisis de costo- beneficio.
El costo de usar los SIG para la redistritación varía dramáticamente dependiendo de la disponibilidad de la información electrónica y del esfuerzo necesario para codificar la información si no se encuentra en formato electrónico. Si están disponibles los mapas digitalizados de todo el país o de la región que se considera, se puede esperar que los costos asociados con la adopción de los SIG sean más asequibles. Por otro lado, si se tiene que crear una base de datos sobre los mapas digitalizados y los costos no se pueden compartir con otra agencia u organización gubernamental, podría suceder que el esfuerzo y costo necesarios no justifiquen los beneficios de usar los SIG para la redistritación.
Elección de un paquete de SIG
Una vez que se decide que los beneficios esperados sobrepasan los costos, el siguiente paso es el de elegir un equipo y programas de SIG.
Se tienen que analizar varias opciones para identificar la opción que cumpla con los objetivos. Se debe decidir si desarrollar un programa interno, si adquirir un paquete comercial de SIG, o si adquirir paquetes comerciales para personalizarlos (utilizando al personal o a especialistas internos). La adquisición de sistemas estandarizados puede resultar más barata, fácil de usar y mejor apoyada por el proveedor, pero podría carecer de la funcionalidad que necesita el ejercicio de redistritación.
Algunas cuestiones que se deberían considerar al elegir un paquete de los SIG incluyen:
· Las especificaciones que el equipo requiere para ejecutar el programa (la velocidad del procesador y de la memoria, la capacidad de almacenaje del disco, la capacidad de almacenaje);
· El sistema operativo necesario para ejecutar el programa;
· La facilidad para usar el programa;
· La disponibilidad de documentación, de calidad y de idiomas;
· La capacidad para impartir sesiones de capacitación
· La posición en el mercado del vendedor de los programas (garantías de un desarrollo y soporte futuros);
· La disponibilidad y el costo de actualizaciones del programa;
· Las funciones del programa;
· La habilidad de las funciones del programa para satisfacer los requerimientos;
· El grado de personalización que necesiten los programas para satisfacer los requerimientos;
· Los costos del programa.
Además de investigar estas cuestiones, el proceso de toma de decisiones debería incluir pruebas o proyectos piloto de los paquetes seleccionados para tomar como punto de referencia. Por ejemplo, en un examen se podría suministrar una lista de tareas a tres o cuatro vendedores de SIG, para que el comprador explique las tareas que los programas tienen que desempeñar. El comprador potencial también puede decidir el tipo de información que se usará en el ejercicio. Después, los vendedores intentarán demostrar que su sistema cumple con los requisitos del comprador. Este ejercicio requiere que el comprador tenga cierto nivel de habilidad y conciencia para identificar las tareas que los vendedores deben desempeñar.
Instrumentación de los SIG para la redistritación
Después de elegir un SIG debería instrumentarse. Aunque el SIG elegido carezca de errores técnicos, podrían surgir problemas al usarlo que dependerán de la manera en que se instrumentó. Los factores que podrían decidir el éxito o fracaso de la instrumentación de un SIG incluyen:
· La responsabilidad al usar la tecnología y la información digital;
· La disponibilidad de personal o expertos experimentados;
· Que el personal reciba una capacitación adecuada para que pueda operar y mantener el sistema, incluyendo el ingreso de datos, así como la creación y mantenimiento de las bases de datos;
· La asignación de tiempo y recursos suficientes para crear las bases de datos y para probar los sistemas de manera extensiva antes de adoptarlos.
Además de la elección de un paquete de SIG, de ordenar e instalar el equipo necesario, de instrumentarlo y probarlo, la adopción de la tecnología de los SIG para el proceso de redistritación también involucra una interacción compleja de factores técnicos, políticos y sociales. Por eso, es importante que el proceso de instrumentación tenga una planeación cuidadosa que garantice la disponibilidad de los recursos necesarios para transitar exitosamente desde el sistema vigente hacia el nuevo, para que se cumpla con los plazos límite y para que los planes de redistritación sean lo más precisos que se pueda.
No obstante, a pesar de estos esfuerzos todavía existe el riesgo de que no se cree o elija el plan de redistritación óptimo.