La Comisión Electoral Central de la
Federación Rusa
Introducción
En
Rusia, los avances que ha tenido el proceso de democratización han provocado
que se necesite un nuevo enfoque para las elecciones. Por ello, la Comisión
Electoral Central de la Federación Rusa está buscando un enfoque más moderno
para organizar y operar las elecciones.
Las
condiciones únicas que caracterizan al país, como su enorme territorio, las
diversas zonas horarias, la distribución irregular de la población, y las
distintas regiones que tienen varios niveles de desarrollo en la
infraestructura y transporte, influyen de manera importante en la búsqueda de
soluciones para organizar las elecciones.
Actualmente,
Rusia cuenta con 105 millones de electores.
Durante las elecciones se instalan más de 90 000 sitios de votación, y
en la conducción y organización de las elecciones participan más de un millón
de personas. Como resultado, la Comisión Electoral enfrenta muchos problemas
tecnológicos y organizacionales que se relacionan con la preparación y
conducción de elecciones democráticas transparentes, así como con los enormes
costos que implican. Las cuestiones con mayor importancia son la elaboración de
las listas de electores, la elaboración de las campañas preelectorales, el
procesamiento y la distribución de los resultados, y la garantía de que las
elecciones sean transparentes. Por eso, los problemas que son intrínsecos al
uso de la tecnología moderna podrían ocasionar serias consecuencias políticas y
económicas.
El
decreto mediante el cual el presidente de la Federación Rusa estableció un
sistema estatal de elecciones automatizadas se emitió el 23 de agosto de 1994.
Desde esta fecha, se comenzó con el intenso desarrollo de las nuevas
tecnologías electorales de Rusia y con la instalación del nuevo sistema
electrónico etapa por etapa. Los primeros componentes del sistema se utilizaron
el 17 de diciembre de 1995, para las elecciones de diputados de la Duma estatal.
En
junio de 1996, durante el proceso experimental de la primera etapa, el sistema
se utilizó para preparar y conducir las elecciones presidenciales para más del
80% de los electores de la Federación Rusa. El sistema se utilizó
primordialmente para preparar las listas de electores y para resumir los
resultados preliminares de la votación. No obstante, durante este período el
resultado fue efectivo.
El
sistema se usó para 75 materias (de un total de
89), durante las elecciones para las direcciones de las ramas del poder
ejecutivo, para diputados de los órganos legislativos, y para la administración
local (octubre- diciembre de 1996). La experiencia operativa del sistema en las
materias de la Federación Rusa confirmó su eficiencia, extensión y adaptabilidad
para resolver problemas locales específicos, siempre que los productos de
programación se desarrollen mediante consideraciones hacia las condiciones y
legislación local.
El
programa estatal para desarrollar el sistema de elecciones automatizado se realizó
entre 1996 y el 2000. Al momento de escribir el presente artículo, la
implementación ya alcanzaba 88 materias de la
Federación Rusa, que era casi el total de su territorio. La escala de su
utilización y el número de equipo y soluciones tecnológicas lo convierten en el
sistema de cómputo más extenso del país. Desde el punto de vista de su posible
funcionamiento, de sus programas y composición con una estructura universal, se
considera que es el sistema líder en información y telecomunicaciones de Rusia.
Posibilidades y recursos del sistema
Se han
configurado más de 6000 computadoras dentro de un solo sistema. Fuera de esto,
se han creado 90 redes locales, que a su vez, modifican a más de 300 centros de
trabajo automatizados.
El
sistema puede ejecutar revisiones sobre la validez de los votos, lo que protege
a los resultados electorales del fraude, y los expone en todas las regiones del
país en tiempo real. El día de la votación, el uso de escáneres permite que la
recopilación de los resultados de los distintos tipos de votación se realice en
un período de 20- 25 minutos. Después, los resultados intermedios de la
votación se pueden transferir a la Comisión Electoral Central en forma de
estadísticas, esquemas, texto, información audio visual y, después de
procesarlos, se pueden enviar a los medios de comunicación.
Con el
objetivo de que el sistema tenga un nivel elevado de versatilidad y sea
sostenible, se le instalaron diversos tipos de componentes auxiliares. Estas
tecnologías auxiliares y su equipo constituyen una lista extensa que va desde
varios tipos de mobiliario complejo para los centros y sitios de votación,
hasta tecnologías para producir impresiones de alta calidad que evitan el
fraude, aparatos para identificar las huellas digitales (dactyloscopy) y equipo para escrutar los votos.
En los
períodos entre elecciones estos recursos se usan primordialmente para:
·
Comunicaciones administrativas entre los distintos niveles y para
asistir su trabajo;
·
Proveer recursos informativos a los administradores.
Principios y características de su composición y mantenimiento
El
sistema electoral tiene una estructura jerárquica con varios niveles, en donde
el equipo automático se vincula mediante correo electrónico con una red de
información. El uso de distintos canales de comunicación (incluyendo los
canales digitales y satelitales) permite que el sistema opere en tiempo real.
El
primer ciclo del sistema funciona como base técnica para las redes de cómputo
de los cuatro niveles más importantes: Comisión Electoral Central, Comisión
Electoral de los Sujetos de la Federación Rusa,
Comisión de Distritos Electorales, y Comisión Electoral Regional (ver el
proyecto 1).
La
estructura jerárquica del sistema es un duplicado de la estructura
organizacional de las Comisiones Electorales:
·
Red de información de la Comisión Electoral Central y del Centro
Federal de Informática;
·
Centros de información de las Comisiones electorales para los sujetos de la Federación Rusa;
·
Servicios de información de las Comisiones Electorales de Distrito que
conducen las elecciones de los órganos federales del poder estatal;
·
Centros de información de las Comisiones Electorales Regionales.
Aunque
las redes locales de los niveles más bajos tienen bases unificadas para sus
programas y telecomunicaciones, sus características y configuración difieren
entre sí. Por ejemplo, las redes primarias (de bajo nivel) de las Comisiones
Electorales Regionales se pueden manufacturar en seis modelos distintos que
difieren en términos de sus características y número de impresoras, lo que
depende de la intensidad que tenga el flujo de información y del número de
electores en la región.
La
composición de los sistemas se basa en un principio modular, que permite
desarrollar el sistema, sin que la operación de las redes básicas se vea
afectada. Este principio también permite que en ciertas áreas, los componentes
de la red se puedan usar de manera autónoma para conducir los distintos tipos
de elecciones y para servir a otras necesidades locales.
Actualmente,
el sistema de elecciones es uno de los sistemas informáticos más grande de
Rusia y provee comunicación electrónica confiable y sostenible con las regiones
más lejanas del país. Suministra servicios de correo electrónico a más de 3000
clientes en casi todas las ciudades y centros regionales de la Federación Rusa.
Más de
3000 administradores se encargan de operar y dar mantenimiento al sistema. El
mantenimiento técnico es supervisado por 25 especialistas internacionales
certificados, que tienen la autorización del gobierno para trabajar con el
sistema. Doce centros de servicio regionales se encargan de impartir
capacitación para el personal y de dar mantenimiento al equipo técnico.
El
segundo ciclo del sistema incluye la modernización y automatización de las
Comisiones Electorales de División. Como resultado de este trabajo, el número
total de redes y terminales locales que están integradas al sistema alcanzará
las 100 000 unidades. Se anticipa que el sistema de elecciones se unificará con
otros sistemas informáticos de Rusia, cuestión que está siendo desarrollada
mediante otros programas federales.
Soluciones técnicas
El proyecto para el sistema de comunicación y para
la transformación de la información fue desarrollado de acuerdo con el estado
en que se encontraban los canales para comunicaciones de Rusia, con el uso de
equipo y tecnologías nacionales e internacionales, y tomando en cuenta las
particularidades de composición administrativa y territorial, incluyendo la
geografía y el bajo nivel de conocimiento computacional de la población.
Los criterios más importantes para elegir el equipo
técnico y de cómputo fueron la confiabilidad durante el período con mayor
demanda y lo universal de su composición.
La red local está formada de acuerdo a las
tecnologías Ethernet 802.3 y 802.12, que también facilitarán las video
conferencias locales. Además, se usan ocho servidores en fila y tres servidores para correo electrónico. Las
computadoras estándar, los servidores ProLiant y las estaciones de trabajo
ProSignia y DeskPro y Prolijea también se usaron como componentes del sistema.
La información sobre la votación es recolectada en
la Comisión Electoral Central mediante canales de telecomunicación, después, es
procesada mediante herramientas de procesamiento como “Itogi” (resultados) y
Kartographia (cartografía), y por último, se envía al Centro Electoral de
Información.
El Centro Electoral de Información utiliza el
sistema para distribuir información sobre el proceso electoral y sobre los
resultados de la votación.
El sistema para presentar la información es una
combinación de programas y equipos que están unificados dentro de una red de
cómputo local. Uno de los elementos del sistema es una pantalla Toshiba – de
cuatro metros en diagonal. El sistema para desplegar información permite que se
proteja la imagen que cubre toda la pantalla, así como las que solo se muestran
en ciertas partes. Dependiendo de las tareas específicas, resulta posible
desplegar información en un formato con múltiples pantallas, pudiendo presentar
información en un solo segmento de la pantalla o en cuatro, nueve y dieciséis,
o combinar dos imágenes.
La información es transferida al sistema de
despliegue de información mediante canales de comunicación digitales. Este tipo
de equipo de apoyo suministra el máximo de flexibilidad y dependencia hacia el
sistema con el mínimo de supervisión personal. La transferencia del sonido,
imágenes e información mediante “video conferencias” cumple con los estándares
de la International
Organization for Standardization (ISO) para Ethernet.
Tecnologías para recopilar y procesar información
Desde
el comienzo de los procedimientos para la votación, hasta que la Comisión
Electoral Central firmó el protocolo final, el sistema de elecciones ha sido
usado para monitorear el proceso electoral y para recibir los resultados
preliminares de la votación que son transferidos de las Comisiones Electorales
subordinadas a las superiores. La tecnología para recolectar la información de
las Comisiones Electorales subordinadas:
·
Recolectan información sobre el proceso electoral. La información
sobre el proceso electoral se recolecta en las Comisiones Electorales
Regionales, es procesada por las Comisiones Electorales y es transferida a las
Comisiones centrales. Esta información incluye datos sobre el número de
electores que se registraron en los sitios de votación el día de las
elecciones, el número general de electores que votaron en cierto momento,
dinámicas del proceso, y el porcentaje de electores que ya votaron.
·
Suministran información operativa sobre el proceso de votación. La
Comisión Electoral Regional se encarga de recolectar y procesar la información,
y de transferirla a la Comisión Central. Incluyendo los resultados que
provienen de las Comisiones Electorales de División, que les presentan
reportes.
·
Suministran información preliminar del proceso de votación. Después de
que las Comisiones Regionales recolectan los protocolos finales con los
resultados de la votación en las Comisiones Electorales de División, se
encargan de procesarla. Después de procesar todos los datos provenientes de las
Comisiones Regionales, las Comisiones Electorales la transfieren a la Comisión
Central. Esta información incluye los resultados de las Comisiones Regionales y
Distritales.
·
Establecen bases de datos sobre los archivos. Los archivos recopilan
la información de las bases de datos que son creadas por las Comisiones
Regionales y Electorales durante el proceso electoral. La Comisión Central
recibe esta información mediante una red y la revisa dos veces para eliminar
cualquier error y almacenarla en sus respectivas bases de datos.
El
complejo programa Itogi (resultados) permite agregar y presentar la información
como tablas, incluyendo a los sujetos de la
Federación Rusa, a las Comisiones regionales y Distritales y al porcentaje de
boletines que se procesaron en comparación con los números totales.
El
complejo programa Kartographia (Cartografía) presenta los resultados
electorales en formatos cartográficos (confusos) que usan colores, gráficas y
diagramas. Después de cada sesión para procesar daros, se producen una serie de
diapositivas. Después, el uso de los canales de comunicación, de las tablas e
información cartográfica se transfieren al sistema para despliegue de
información.
Durante
las elecciones presidenciales y para los organismos de autoridad estatal de la
Federación Rusa de 1996, se usó tecnología de alta calidad, mientras que el
sistema estatal automatizado para las elecciones solo se uso para resumir los
resultados preliminares.
Sistema de comunicaciones y para transferencia de datos
En el
nivel más elevado del sistema se usan estaciones digitales automatizadas y
canales de comunicación arrendados. Suministran comunicación oral confiable y
transfieren datos (19.2 Kb/seg.) utilizando el principio de uno por uno, y
constituye la red departamental de comunicaciones de la Comisión Electoral
Central.
La
introducción de nuevos equipos de comunicación y de canales digitales,
conseguirá que la velocidad en la transferencia de información sea mayor que 64
Kb. También se planea implementar sistemas telefónicos y de comunicación a gran
escala. En la actualidad, se usa un modo bidireccional medio para trasferencias
y un modo bidireccional para la comunicación telefónica.
En el
nivel más alto del sistema, se usa la comunicación mediante teléfono directo,
facsímile, módem y tele conferencia, para comunicarse con las Comisiones
Electorales. El sistema puede interactuar con otras redes, y es capaz de
utilizar capacidades numéricas adicionales de la red telefónica de la ciudad de
Moscú, de redes no estatales como Rosnet, Rospak, entre otras.
Durante
la preparación y conducción de las elecciones federales, se usan todos los
canales de comunicación disponibles para transmitir información, que van desde
los canales telefónicos con conmutados (con conmutador) hasta los canales
digitales y satelitales. Los niveles más bajos utilizan los canales telefónicos
con conmutador y las redes regionales y locales para transferir información.
Protección de datos (información)
La
información del sistema está protegida del acceso sin autorización mediante
programas técnicos y organizacionales.
Uno de
los administradores del sistema en cada una de sus secciones tiene
responsabilidades adicionales para proteger su información. Los administradores
del sistema tienen equipos y programas con la capacidad de proteger la
información en cada sección. Una rutina para proteger la información del acceso
sin autorización incluye:
·
Protección de la información para evitar el acceso sin autorización
durante el procesamiento de información;
·
Un registro para que los usuarios de la red pueda acceder a la
información, a lo programas y a los recursos del equipo;
·
Controles para mantener salvaguardados a los recursos del sistema y a
los programas intactos;
·
Registro y conservación de toda la información referente a las fallas
en la operación de los sistemas referentes a su seguridad;
·
Control de la actividad de los usuarios y del uso adecuado de las
medidas de salvaguarda.
Programas
Los
programas del sistema están compuestos por programas generales y específicos,
que permiten que la información se recolecte, procese y analice de forma
automática para todos los niveles del sistema.
Los
programas generales del sistema de elecciones están compuestos por operaciones
comunes. Los programas generales incluyen:
·
Paquetes de información/telecomunicaciones que se usan para el equipo
de telecomunicación. Utilizan un módulo de transporte que permite recibir y
transferir información mediante el correo electrónico, en modo automático y
para todos los niveles del sistema.
·
Novel Netware y Windows NT que se usan en los sistemas operativos en
red.
·
MS Dos y MS Windows que se usan en los contextos operativos básicos.
·
Paradox para Windows y Clipper que se usan en los sistemas par
administrar bases de datos.
Los
programas especiales del sistema de elecciones están formados por un paquete
multifuncional que se desarrolló en Rusia. Proveen soluciones para tareas
complejas que se le presenten al sistema durante las elecciones, resumen los
resultados de la votación y se pueden usar en el período entre elecciones.
El
paquete consta de los siguientes componentes:
·
Electores –incluye el registro de electores y la preparación e
impresión de las listas de electores.
·
Territorios –incluye la clasificación y ubicación de los territorios,
de las comunidades residenciales y de las Comisiones Electorales.
·
Resultados –proveen información actualizada acerca de la participación
electoral durante el proceso de votación, procesa la información preliminar
sobre los resultados, y prepara los materiales para su publicación.
·
Candidato/suplente –incluye el mantenimiento de las listas y archivos
de los candidatos, representantes, organizaciones electorales y bloques con los
candidatos nominados, de sus suplentes y
prepara sus certificados de registro.
·
Finanzas –para planeación, cumplimiento y control de los presupuestos
para las Comisiones Electorales y su rendición de cuentas.
·
Ley –mantiene documentos normativos, legislativos y regulatorios en
formato electrónico.
·
Secretaría –Provee la capacidad para trabajar con documentos
(entrantes/salientes, regulatorios, registros), controla la distribución y
finalización de los documentos e instrucciones.
·
Estadísticas –Permite el procesamiento y el análisis de la información
sobre los resultados de la votación, las representaciones gráficas y
cartográficas, y la interacción con otras redes para obtener información
estadística.
·
Cartográficas –Proporciona representaciones cartográficas de la
información sobre los preparativos, conducción y resultados de las campañas
electorales.
·
Planeación –Facilita que el trabajo de las Comisiones Electorales se
automatice de manera compleja durante los eventos de planeación y preparación,
así en la conducción de elecciones y referendos.
Los
sitios de votación usan los escáneres que son aparatos electrónicos
periféricos, para elaborar los boletines de votación y para procesar los votos.
Fueron introducidos y usados ampliamente por primera vez en las elecciones de
la Federación Rusa en 1996. En las elecciones presidenciales de junio de 1996,
15 sitios de votación en Moscú utilizaron los escáneres para procesar los
resultados preliminares.
En las
elecciones para elegir al gobernador de San Petesburgo que se dieron el mismo
año, el número de escáneres que se usaron alcanzó la cifra de 60. Para las
elecciones a los órganos de autogobierno de Leningradskaya
se utilizaron 600 y 10 en Saratov. Se espera que los escáneres serán una de
las tecnologías electorales más importantes que se usarán en Rusia.
Permiten
que las siguientes operaciones se automaticen:
·
Escaneo de los votos que se marcan en los boletines
de votación.
·
Escrutinio de los votos para cada candidato y los que se hicieron en
contra de todos los candidatos con acumulación de resultados.
·
Registro de los resultados en disquetes de almacenamiento magnético y
en papel.
·
Revisión de la correspondencia de los boletines para tener ejemplares
que prueben su validez.
·
Identificación y automatización de las marcas para los votos inválidos
o los que no corresponden con los ejemplares aprobados.
El uso
de programas especiales para los escáneres permite que se usen de manera más
efectiva y de acuerdo a las condiciones locales, especialmente en las zonas
remotas.