Esta sección plantea cómo puede afectar a los procedimientos de escrutinio de votos la fórmula electoral y el tipo de papeleta.
Significado del escrutinio de votos
Es necesario distinguir cuidadosamente entre computar los votos y determinar al ganador (ver Transformación de Votos en Escaños).
El escrutinio de votos consiste en la apertura de las urnas, la ordenación de su contenido, la determinación de la validez de las papeletas de votación y contar las papeletas computadas. Salvo los países que emplean máquinas de voto, ésta es una operación muy concreta, basada en objetos reales (papeletas y, en su caso, sobres) que a menudo se realiza manualmente. Es una tarea de trabajo intensivo. Sin embargo, en algunos países se usan dispositivos mecánicos o electrónicos para facilitar el escrutinio. Salvo para determinar la validez de la papeleta de votación, el escrutinio de votos no requiere habilidades excepcionales, sólo concentración, honestidad y saber leer y escribir. Las personas que cuentan los votos no reciben altas retribuciones, y en algunos países el requisito de saber leer y escribir excluye a muchos solicitantes.
El escrutinio de votos implica una operación preliminar de verificación de la validez de las papeletas. La legislación electoral normalmente señala unos motivos detallados para rechazar papeletas de votación. Los miembros de las mesas electorales deben estar totalmente familiarizados con esas disposiciones. Esta operación requiere un nivel de capacitación superior al de un simple escrutinio de votos. Las decisiones sobre la validez de la papeleta pueden tomarse de forma colectiva (por ejemplo, por decisión de la mayoría de los miembros de las mesas electorales presentes) o jerárquica (por el miembro de la mesa que la presida). La decisión también puede ser "empujada hacia arriba" a autoridades superiores. Ese tipo de decisiones debe estar sujeto a revisión judicial para prevenir abusos.
Los resultados del escrutinio de votos normalmente producen la información siguiente por cada unidad de escrutinio:
1. El número de electores que han votado (El término "Censado" se reserva para animar a los votantes a inscribirse en el censo);
2. El número de papeletas rechazadas;
3. El número de papeletas válidas;
4. El número de votos distribuidos en cada partido y/o candidato.
El escrutinio de los votos puede ser efectuado por las autoridades de menor categoría, normalmente a nivel de la mesa electoral, pero también a nivel del distrito electoral, o a nivel nacional.
La fase final del escrutinio de votos es la suma de las cifras de los distritos electorales. Los distritos electorales son las unidades territoriales para las que se elige representantes y donde se suman votos antes de aplicar la fórmula electoral para determinar a quién ha sido elegido. Si la unidad de escrutinio es más pequeña que el distrito electoral, deberán agregarse en todas las unidades de escrutinio del mismo distrito electoral las cifras de las relaciones de votos de cada unidad de escrutinio. Esta operación implica recoger los resultados de cada unidad de escrutinio, verificar la inclusión de todas las relaciones de votos y sumar las cifras incluidas de cada relación de votos. El escrutinio de votos finalizará únicamente cuando se hayan calculado los totales para el distrito electoral. El próximo paso es aplicar la fórmula electoral para determinar quién ha sido elegido.
Fórmula electoral
La fórmula electoral puede definirse como el criterio que determina el ganador de unas elecciones. En las elecciones legislativas, el sistema electoral es la regla por la cual se eligen miembros de una cámara legislativa y los votos se transforman en escaños. En las elecciones presidenciales, el sistema electoral es la referencia que un candidato debe alcanzar para ser declarado elegido: ej. pluralidad o mayoría de voto popular.
Las nociones generales sobre las fórmulas electorales se abordan en el punto Transformación de Votos en Escaños. La fórmula electoral afectará a muchas otras variables del proceso de las elecciones. En particular, tiene cierto efecto en el tipo de papeleta y en el procedimiento de escrutinio.
Influencia de la Fórmula Electoral en el Tipo de la Papeleta (ver Formas de Votar):
Las variables del tipo de papeleta son abordadas con más detalle en Requisitos del Escrutinio Según el Tipo de Papeleta.
1. Papeletas ordinales o categóricas
El efecto principal de la fórmula electoral en el tipo de papeleta es si se requerirá de los votantes una elección categórica u ordinal.
Una papeleta categórica es aquella en la que el votante ejercita una opción directa, bien de un candidato bien de una lista de partido, o ambas al mismo tiempo. Una papeleta ordinal es aquella en la que el votante indica sus preferencias entre distintos candidatos o partidos numerando sus respectivas denominaciones en orden descendente (1ª, 2ª, 3ª) o acumulando votos en determinados candidatos. En una papeleta ordinal un votante puede alterar su voto entre la primera y segunda vuelta de unas elecciones.
La mayoría de fórmulas electorales exige que los votantes ejerzan una opción categórica, lo que significa que las papeletas de tipo categórico son las de uso más común. Las papeletas ordinales se emplean en tan sólo una cuarta parte del total mundial. Este tipo de papeletas pueden emplearse para cuatro fórmulas: el Voto Alternativo, el Voto Único Transferible, el Voto en Bloque, y el Sistema de Dos Vueltas (ver cuadro en Formas de Votar).
El hecho de que la papeleta requiera una elección categórica u ordinal no significa que una papeleta no marcada sea substancialmente diferente. Por ejemplo, pueden emplearse las mismas papeletas en dos distritos electorales uninominales que utilicen respectivamente el voto por mayoría relativa o voto alternativo. Los votantes podrán expresar su opción con una sola marca en el primer caso o por una serie de números en el segundo caso.
2. Estructura de la papeleta de votación: la papeleta australiana, el sistema de "papeleta y sobre," y la papeleta francesa.
Otro factor importante de la papeleta en formato papel es su estructura. Existen dos opciones fundamentales: la "papeleta australiana" (llamada así por su país de origen) en que se agrupan los nombres de todos los partidos competidores y candidatos en una sola hoja de papel, a ser marcado por el votante; y una segunda opción, el sistema de "la papeleta y el sobre", que requiere imprimir una papeleta distinta por cada uno de los partidos o candidatos que compiten, e invitar a los votantes a insertar un solo papel en el sobre que se introducirá en la urna.
Entre esos dos tipos existe una solución intermedia, la papeleta francesa, que lista a los candidatos a ser marcados por el votante. Este tipo de papeleta se usa en algunas jurisdicciones donde la representación proporcional (PR) se combina con el derecho de los votantes a expresar preferencias entre los candidatos individuales dentro de la lista del partido.
La mayoría de las fórmulas electorales son totalmente compatibles con cualquiera de las opciones de estructura de papeleta descritas anteriormente (ver "grupo 1" en el apéndice). Sin embargo, ambas opciones serán igualmente válidas en el caso de fórmulas electorales (Pluralidad o Mayoría Relativa) en distritos electorales plurinominales que empleen el voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas o el voto preferencial. Las papeletas australianas son claramente aconsejables, sobre todo si el número de miembros a ser elegido es alto: (ver "grupo 2" en el apéndice.) En último lugar, nos encontramos con algunas fórmulas electorales sólo compatibles con papeletas australianas que no pueden funcionar con el sistema de papeleta y sobre. Éste es el caso del voto alternativo y del voto único transferible (vea "grupo 3" en el apéndice), dado que ambos requieren una elección ordinal que no puede ser expresada con suficiente claridad en el sistema de papeleta y sobre.
La influencia de la fórmula electoral en el escrutinio de votos
La influencia más importante de la fórmula electoral en el escrutinio de votos reside en determinar qué debe computarse. Algunas fórmulas simplemente requieren el cómputo de los votos por candidatos o por partidos. Otras fórmulas requieren el escrutinio de votos tanto por partidos como por candidatos dentro de cada lista del partido. Si la fórmula electoral exige a los votantes que expresen una opción ordinal, el escrutinio de votos se realizará de una manera muy diferente.
Otra influencia de la fórmula electoral es la determinación del nivel territorial (mesa electoral, distrito electoral, o la nación en su conjunto) en que deben escrutarse y agregarse los votos.
Apéndice
A continuación se estudia la compatibilidad entre distintas fórmulas electorales y la papeleta australiana y el sistema de papeleta y sobre.
Grupo 1- Las fórmulas compatibles con la papeleta australiana y el sistema de papeleta y sobre son las siguientes:
- Pluralidad o mayoría relativa (FPTP) en distritos electorales uninominales (ver Mayoría Relativa);
- Pluralidad o mayoría relativa (FPTP) en distritos electorales plurinominales, voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas (semejante al Voto en Bloque de partidos, ver Voto en Bloque);
- Pluralidad o mayoría relativa en distritos electorales de plurinominales, con voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas, y con contiendas individuales distintas para cada escaño (el voto en bloque, ver Voto en Bloque);
- Voto Individual No transferible (SNTV) (ver Voto Unico No-Transferible);
- Sistema de Dos Vueltas en distritos electorales uninominales (ver Doble Ronda );
- Sistema de Dos Vueltas en distritos electorales de plurinominales, con listas cerradas sin permitir voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas (ver Mali: Un Sistema de Doble Ronda en África);
- Sistema de dos vueltas distritos electorales de plurinominales, con voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas permitido, y con contiendas individuales distintas para cada escaño;
- Representación proporcional con listas cerradas.
Grupo 2- Las fórmulas siguientes son compatibles en teoría con la papeleta australiana y con el sistema de papeleta y sobre. Sin embargo, en la práctica, es aconsejable usar papeletas australianas, sobre todo si el número de votos a ser depositado en el distrito es elevado.
- El voto en bloque;
- Voto limitado;
- El sistema de dos vueltas en distritos electorales de plurinominales, con voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas, pero sin competición distinta para cada escaño;
- Lista de representación proporcional con voto múltiple que puede distribuirse entre los candidatos de distintas listas permitido.
Grupo 3 - Las fórmulas siguientes sólo son compatibles con papeletas australianas:
- Voto alternativo en distritos electorales uninominales;
- Voto alternativo que vota en distritos electorales plurinominales;
- Voto Único Transferible (STV).