Resumen de las principales fórmulas
La designación del ganador normalmente se establece a nivel de distrito electoral, aunque también puede hacerse a nivel nacional. Por diversas razones, ello corresponde a las más altas autoridades. Las normas que rigen la determinación del ganador(es) (la fórmula electoral) pueden ser complejas, sobre todo si está en vigor un esquema de representación proporcional. Es más, la determinación del ganador es una responsabilidad política importante: cualquier error grave que se cometa en esta fase podría generar una crisis política. Cualquier sospecha de fraude tendría la misma consecuencia.
Hay varias fórmulas electorales actualmente en vigor. Nosotros las hemos runido en tres grupos principales: pluralidad-mayoría, representación proporcional (RP), y sistemas semi-representación proporcional. Sin embargo, cada uno de estos grupos incluye fórmulas diferentes. A continuación se expone un breve resumen del funcionamiento de cada una de ellas:
Fórmulas de pluralidad-mayoría
- Pluralidad o mayoría relativa (FPTP) en distritos de un solo miembro. Se elige al candidato con el mayor número de votos.
- Pluralidad o mayoría relativa (FPTP) en distritos de plurinominales, que no permiten panachage-voto combinado (el Voto en Bloque de Partido). Se elegirán a aquellos candidatos en la lista del partido con el mayor número de votos.
- Pluralidad o mayoría relativa (FPTP) en distritos de plurinominales, con panachage-voto combinado permitido (el Voto en Bloque): hay dos posibles distribuciones de las votaciones:
a. No existe una competición distinta por cada escaño, el votante tiene tantos votos como escaños haya que elegir en el distrito. Se elegirán a los candidatos con el mayor número de votos.
b. Cada escaño del distrito se numera de forma distinta (Escaño "A", Escaño "B", etc.), existiendo una competición distinta para cada uno, y cada elector tiene un voto para cada escaño. En este caso, se eligen los candidatos con el mayor número de votos para cada escaño.
- Sistema de dos vueltas en distritos de un solo miembro: En la primera vuelta, se elige al candidato por mayoría de votos. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, en una fecha posterior se celebrará una segunda vuelta.
En la segunda vuelta podría no establecerse ninguna restricción sobre quién puede presentarse, o podría determinarse un umbral que elimine a los candidatos más débiles, o podría restringirse tan sólo a los dos candidatos más fuertes. En todo caso, será elegido el candidato con mayor número de votos.
- Sistema de dos vueltas en distritos plurinominales, con listas cerradas, sin panachage-voto combinado permitido: Los votantes depositan un voto para la lista de partidos. En la primera vuelta se elegirán a todos los candidatos de la lista del partido con mayoría de votos. Si ninguna lista de partido obtiene mayoría, se celebrará una segunda vuelta en una fecha posterior.
- En la segunda vuelta podría no establecerse ninguna restricción sobre quién puede presentarse, o podría determinarse un umbral que elimine a los candidatos más débiles, o podría restringirse tan sólo a los dos candidatos más fuertes. En todo caso será elegido el candidato con el mayor número de votos.
- Sistema de dos vueltas en distritos plurinominales, con panachage-voto combinado permitido. Hay dos posibles distribuciones de las votaciones:
a. Cada escaño se numera de forma distinta (Escaño "A", Escaño "B", etc.), existiendo una competición distinta para cada uno, y cada elector tiene un voto para cada escaño. En este caso, se eligen los candidatos con el mayor número de votos para cada escaño. Si ningún candidato alcanza la mayoría, se efectuará una segunda vuelta en una fecha posterior (ej., una o dos semanas después).
En la segunda vuelta podría no establecerse ninguna restricción sobre quién puede presentarse, o podría determinarse un umbral que elimine a los candidatos más débiles, o podría restringirse tan sólo a los dos candidatos más fuertes. En todo caso, será elegido el candidato con el mayor número de votos.
b. No existen competiciones distintas para cada escaño, el votante tiene tantos votos como escaños a ser ocupados. En este caso, se eligen candidatos que tengan mayoría de votos. Si después de la primera vuelta algunos escaños continuaran vacíos, se realizará una segunda vuelta de forma que los electores emitan tantos votos como escaños queden por ocupar.
En la segunda vuelta podría no establecerse ninguna restricción sobre quién puede presentarse, o podría determinarse un umbral que elimine a los candidatos más débiles, o podría restringirse tan sólo a los dos candidatos más fuertes. En todo caso, será elegido el candidato con el mayor número de votos.
- Voto alternativo en distritos de un uninominales (Australia): Los votantes expresan preferencias para cada candidato numerando consecutivamente cada uno de ellos (1, 2, 3, etc.). El candidato que obtiene mayoría de primeras preferencias es elegido. Si ningún candidato obtiene mayoría de primeras preferencias, el candidato más débil se elimina y los votos de segundas preferencias serán transferidos a los candidatos como primera preferencia. Si fuera necesario, este proceso se repite hasta que un candidato obtenga la mayoría de votos.
- Voto Alternativo en distritos de plurinominales: cada escaño se numera de una manera distinta (Escaño "A", Escaño "B", etc.), con una competición uninominal distinta para cada escaño. En cada escaño, los votantes expresan preferencias para cada candidato numerando consecutivamente cada uno de ellos (1, 2, 3, etc.). Los votos se computan para cada escaño, las preferencias son eventualmente distribuidas y los miembros elegidos como si fuera un escaño uninominal con voto alternativa (ver anterior).
Sistemas semi-proporcionales
- Voto Limitado: Tiene lugar en distritos plurinominales. Los votantes emiten un número de votos inferior al número de escaños a ocupar. Se eligen los candidatos con mayor número votos.
- Voto Unico No-transferible (SNTV): Tiene lugar dentro de distritos plurinominales. Lo mismo en cuanto al voto limitado, salvo que los votantes depositan un solo voto con independencia del número de escaños a ser ocupado.
- Sistemas Paralelos: Este sistema combina a miembros elegidos en distritos locales por pluralidad o mayoría, y a miembros regionales o nacionales elegidos por representación proporcional. Tanto la pluralidad (o la mayoría) y la Representación proporcional son aplicables en todo el país. Ambos sistemas funcionan independientemente uno del otro. Hay que destacar que los escaños de la Representación Proporcional son ocupados sin tener en cuenta los resultados en distritos uninominales.
- Sistemas de coexistencia Paralela-mixta: Con este tipo de mezcla se recurrirá en algunos distritos del país a la pluralidad o fórmula mayoritaria, mientras que en otros se empleará alguna forma de Representación proporcional. Ninguna fórmula es aplicable a la totalidad del país.
Representación proporcional (RP)-distritos plurinominales
- RP con lista cerrada, sin panachage-voto combinado entre listas: el partido en la lista de partidos clasifica a los Candidatos. Los votantes depositan un solo voto para uno de los partidos. Los escaños son distribuidos en proporción a los votos emitidos para cada lista de partido. Dentro de cada lista de partido, los escaños se ocupan por los candidatos mejor clasificados en la misma.
- Lista de RP con panachage-voto combinado permitido: Los votantes tienen tantos votos como escaños a ser ocupados, distribuyéndolos como lo deseen entre los distintos candidatos, con independencia de los partidos. Los votos emitidos para los candidatos de cada partido son agrupados, y los escaños son distribuidos en proporción a los mismos. Los escaños obtenidos para cada partido serán para los candidatos que obtuvieron el mayor número de votos personales. También es posible emitir el voto por un solo partido de modo que sea considerado como voto para el candidato patrocinado por dicho partido.
- Lista de RP donde se permiten votos preferentes para candidatos individuales: Este es un grupo diverso con un principio general consistente en que los electores votan por un partido, pero pueden seleccionar preferencias para uno o muchos candidatos individuales dentro de esa lista, o tachar el nombre de uno o varios candidatos individuales dentro de esa lista. Algunas legislaciones prevén no contabilizar los votos de preferencia individual si no alcanzan un porcentaje concreto de las papeletas emitidas para ese partido (ej. 10%), de forma que se elegirían candidatos según su posición en la lista del partido.
Se han encontrado al menos cinco escenarios diferentes:
1. Escenario A (Finlandia): los electores deben votar a un solo candidato individual, y este voto también se considera ser un voto para el partido que patrocina a dicho individuo. Los escaños son primero distribuidos entre partidos sobre la base del número total de votos emitidos para todos los candidatos patrocinados de un mismo partido. A continuación, los escaños dentro de cada lista serán ocupados por los candidatos que obtengan mayor número de votos individuales.
2. Escenario B (Los Países Bajos): los electores sólo pueden votar a un candidato individual, y este voto también se considera ser un voto para el partido que patrocina a dicho individuo. Los escaños son primero distribuidos entre partidos sobre la base del número total de votos emitidos para todos los candidatos patrocinados de un mismo partido. A continuación, se computa una "lista de cuotas" para cada partido. Dicha cuota resulta de la división del número de votos emitidos para el partido por el número de escaños que obtuvo. Se elegirán a los candidatos que posean un número de votos de preferencia personal igual o superior a la cuota. Los votos de estos candidatos que queden por encima de la "lista de cuota" son transferidos a los restantes candidatos según el orden que ocupen en la lista del partido. Sin embargo, en dicha transferencia de votos se dará prioridad a los candidatos que obtuvieron más de la mitad de la cuota de la lista, con independencia de su posición en la lista del partido. El resto de los candidatos permanecerán en el orden en el que aparecían originalmente en las papeletas y serán elegidos en función del orden que les correspondía en la lista del partido que ha sido modificada.
3. Escenario C (Bélgica): los electores pueden votar bien por una lista de partidos o por un candidato individual dentro de la lista de partidos. Los escaños son primero distribuidos entre los partidos sobre la base del número total de votos emitidos para el mismo y para cada uno de los candidatos patrocinados por ese partido.
A continuación, el número total de votos para un partido y sus candidatos se divide por el número de escaños obtenido por ese partido, más uno. El resultado es un "número de elegibilidad". Los votos a favor de un partido se considera que indican una aceptación por el elector de la línea de clasificación de candidatos determinada por el mismo, de modo que los votos del partido se transfieren al candidato con mejor clasificación jerárquica en la lista, y se suman a sus votos personales. El sobrante de votos del partido (es decir la diferencia entre el número total de votos del partido y el número de elegibilidad) es posteriormente transferido al segundo candidato de la lista del partido y es sumado a sus votos personales, y así consecutivamente hasta asignar todos los votos del partido a los candidatos individuales.
En seguida se elige a los candidatos con el mayor número de votos, tanto del partido como personales.
En Dinamarca, los electores también pueden votar por un partido o por un candidato. Sin embargo, las normas que regulan el nombramiento de candidatos varían de partido a partido.
4. Escenario D (República Checa): los electores deben votar por una lista de partido y pueden, además, votar por uno o varios de los candidatos dentro de esa lista. Los escaños son primero distribuidos entre los partidos sobre la base de los votos del partido. Posteriormente, dentro de cada lista los escaños se otorgarán a los candidatos que obtengan el mayor número de votos individuales, siempre que al menos el 10% de las papeletas emitidas para dicho partido incluyan preferencias individuales. En caso contrario, los escaños se otorgarán a los candidatos mejor situados en las listas.
5. Escenario E (Letonia): los electores deben votar por una lista de partido. Además, pueden votar por uno de los candidatos dentro de esa lista o pueden tachar el nombre de un candidato dentro de esa lista. En primer lugar los escaños son distribuidos entre los partidos sobre la base de los votos del partido. Los votos personales de cada candidato serán aumentados por el número de votos emitidos para su partido, y disminuidos por el número de papeletas en las que su nombre se tachó. Tras la realización de esas operaciones, los escaños se otorgarán a los candidatos que consiguieron el mayor número de votos.
- Voto Unico Transferible (STV): Los votantes expresan sus preferencias por candidatos numerando cada uno de ellos de forma consecutiva (1, 2, 3, etc.). Se computa el número de primeras preferencias obtenido por candidato. Se determina una cuota dividiendo el número total de votos de primera preferencia emitidos para todos los candidatos por el número de escaños del distrito, más uno. Se elegirán a los candidatos que obtengan un número de votos de primera preferencia superior a la cuota. Si quedan escaños por ocupar, se transfieren a otros candidatos las segundas preferencias en las papeletas de candidatos elegidos, en proporción al número de votos obtenidos por encima de la cuota. Si quedan escaños por ocupar después de esa operación, los candidatos más débiles se eliminan y las segundas preferencias expresadas en sus papeletas se transfieren a otros candidatos (ver The Tasmanian Hare-Clark Scrutiny Process ).
- Sistemas Proporcionales de Miembros Mixtos. Este sistema también combina a miembros elegidos en distritos locales por pluralidad o mayoría, con miembros regionales o nacionales elegidos por RP. Tanto la pluralidad (o mayoría) como la RP son aplicables en todo el país. Sin embargo, los escaños de RP se distribuyen para otorgar un número global de escaños a cada partido en proporción a su cuota de votos.