Las elecciones son acontecimientos complejos y multifacéticos aunque sucedan en una fecha determinada y estén sujetas a leyes y regulaciones. El proceso en su totalidad está organizado por un organismo electoral. Cada país estructura y designa el nombre de su organismo electoral en una amplia variedad de formas, no obstante, sus responsabilidades son similares. Para que un organismo electoral cumpla con su papel y mandatos requiere de personal, equipo y financiamiento.
Las responsabilidades de un organismo electoral incluyen:
- Asegurar y suministrar equipo electoral;
- Diseñar, obtener, comprar, almacenar, distribuir y recolectar los materiales electorales;
- Reclutar, administrar, capacitar y distribuir al personal entre los sitios de votación;
- Escrutar, tabular y reportar los votos emitidos en las papeletas o máquinas y suministrar información a los electores.
Dependiendo del sistema electoral y de la legislación aplicable, el organismo electoral puede encargarse de organizar y planear el registro de electores, así como el registro de los partidos políticos y candidatos.
Existen varias tecnologías que pueden contribuir con los organismos electorales, incluyendo la tecnología de telecomunicaciones, equipo y programas de cómputo, entre otras.
La tecnología de telecomunicaciones incluye a los teléfonos fijos, la radio, televisión, celulares y comunicaciones satelitales, así como a las redes computacionales e internet.
El equipo y los programas de cómputo incluyen aparatos, fuentes abiertas y asistencia para automatizar la oficina, como procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos y herramientas de programación para varios propósitos. Las fuentes abiertas son programas que se pueden bajar u obtener libremente e implican costos mínimos de mantenimiento. Sin embargo, sí demanda gastos administrativos y de desarrollo. Además, los propietarios del programa frecuentemente solicitan una cuota inicial por usarlo y otra por concepto de mantenimiento anual.
Otras tecnologías incluyen aparatos como máquinas de escrutinio, organizadores de correo, impresoras, proyectores y pantallas.
Las tecnologías para ciertas tareas electorales, como delimitación de distritos, registro de electores, regulación de partidos y candidatos, contacto con electores, logística electoral y administración corporativa, se consideran en otro apartado del área temática.
Las tecnologías que se discuten incluyen sistemas de votación electrónicos y mecánicos, sistemas de escáner, sistemas de identificación, internet y automatización de oficina.
Sistemas de votación electrónicos y mecánicos
Existen distintas clases de sistemas de votación electrónicos y mecánicos. Algunos de ellos utilizan tecnologías desarrolladas especialmente para propósitos electorales. La votación mecánica se utilizó principalmente en los Estados Unidos y en menor medida por un pequeño grupo de países de otras partes del mundo, no obstante, está siendo reemplazada por la votación electrónica. Varios países ya usan los distintos aparatos electrónicos para las elecciones y se espera que su uso se extienda.
Los principales tipos de sistemas de votación electrónicos incluyen:
- Sistemas de perforación de tarjetas para la votación y escrutinio;
- Sistemas de lectura (escáner óptico) para la votación y escrutinio;
- Sistemas de registro electrónico directo.
Escaneo
Los sistemas de escaneo electrónico se usan para convertir la información marcada manualmente a un formato electrónico. Aunque normalmente el escaneo se usa para capturar la información que contienen las papeletas, también se puede usar para capturar otros datos, como listas de los electores que no votaron o información de otros formatos.
Existen cuatro tipos de tecnologías de escaneo óptico:
- Lector de marcas ópticas (OMR por sus siglas en inglés).
- Reconocimiento de caracteres ópticos (OCR).
- Reconocimiento inteligente de caracteres (ICR).
- Tecnología de imagen.
Sistemas de identificación
Muchas etapas del proceso electoral necesitan identificar a las personas de forma rigurosa: cuando vota, cuando se registra para votar o cuando un empleado solicita acceso a un área restringida.
Algunos países confían en la honestidad de sus electores, y no requiere que den prueba de su identidad. Otros requieren pruebas, lo que crea la necesidad de un sistema de identificación.
A medida que la votación electrónica se extiende y se automatiza, especialmente cuando se adopta el voto por internet o por teléfono, los sistemas de información se vuelven cruciales para garantizar que sólo los electores habilitados puedan votar.
Existen distintas clases de sistemas de identificación:
- Credenciales de identidad;
- Números de Identificación Personal (NIP's);
- Sistemas de bio-identificación (de voz, de mano, de huellas digitales o de retina);
- Fotografía digitalizada;
- Código de barras;
- Firma electrónica;
- Contraseñas.
Internet
Internet -la red mundial de computadoras a la que puede acceder cualquier persona con la tecnología necesaria- puede ser utilizada para diversos propósitos electorales. Algunas de las aplicaciones electorales de internet incluyen:
- Intranets;
- Correo electrónico;
- Obtenciones;
- Publicación de información para los electores, candidatos, los medios y otros clientes;
- Registro de electores;
- Reporte y revelación sobre el financiamiento de las campañas;
- Votación electrónica.
Automatización de la oficina
Los programas automatizados para equipos de cómputo se han convertido en una parte indispensable de la administración electoral en muchos países. Los programas de procesamiento de textos han reemplazado a las máquinas de escribir; los programas de bases de datos han reemplazado a las listas electorales en papel; los inventarios y las listas de personal, así como los programas de organización personal han reemplazado a las agendas de papel.
Los programas de procesador de textos y de hojas de cálculo que se desarrollaron en la década de 1970 resultan anticuados si se comparan con los programas de automatización que están disponibles. Estos programas permiten que los trabajadores de oficina ordinarios realicen tareas internas que antes se realizaban fuera del lugar.
Por ejemplo, los programas de edición en las computadoras personales permiten que personas relativamente novatas realicen publicaciones con calidad profesional, en lugar de enviarlas a imprentas profesionales. Los programas de bases de datos y hojas de cálculo que pueden operarse en computadoras personales de gran potencia permiten que usuarios ordinarios introduzcan, almacenen y utilicen información de formas que antes sólo hubieran sido posibles en grandes equipos de cómputo y por programadores.
Dispositivos mecánicos o electrónicos especializados
Además de las computadoras y dispositivos estandarizados para la votación electrónica, existe una amplia gama de dispositivos mecánicos o electrónicos que pueden usarse para efectos electorales, como:
- Máquinas para escrutinio;
- Abridores de cartas;
- Máquinas para insertar correspondencia;
- Impresoras para etiquetas;
- Proyectores;
- Televisiones y videos;
- Pizarras electrónicas;
- Sellos para la fecha;
- Máquinas numeradoras automáticas.
Innovaciones no electrónicas
Algunos usos de la tecnología en las elecciones no son electrónicos o mecánicos, no obstante, implican el uso de materiales manufacturados como:
- Plásticos para urnas, compartimentos para la votación y sellos de seguridad;
- Cartón para urnas, compartimentos para la votación y mobiliario de los sitios de votación;
- Materiales a prueba de alteraciones;
- Tintas y marcadores para prevenir la votación múltiple.
Fuentes:
Comisión Federal Electoral de los Estados Unidos de América, sitio de internet, http://www.fec.gov/elections.htm (y vínculos de páginas sobre Sistemas de Votación), 28 de febrero de 2000.