Además de las computadoras ordinarias y de los mecanismos de votación electrónicos, existe una amplia gama de aparatos electrónicos y mecánicos especializados que pueden usarse para efectos electorales. Por ejemplo:
- Máquinas contadoras;
- Abridores de correspondencia;
- Clasificadores de correo;
- Impresoras de etiquetas;
- Proyectores;
- Televisiones y videos;
- Pizarrones electrónicos;
- Sellos para la fecha;
- Máquinas de numeración automática.
Máquinas contadoras
Existen varios tipos de máquinas contadoras que pueden escrutar las papeletas electorales. Muchas de ellas fueron diseñadas originalmente para diseñar y construir bancos contables. Se tienen varios tipos de máquinas contadoras que son capaces de escrutar distintos tamaños de papeletas.
Las máquinas contadoras más complejas pueden contar las papeletas en pilas (que pueden ser de 20, 50 o 100 ejemplares), así como mantener la cantidad total de todas las papeletas que se contaron para un candidato u opción.
Generalmente, las máquinas contadoras son más rápidas y precisas que el escrutinio manual.
Abridores de correspondencia
Existen muchas clases de máquinas abridoras de correspondencia, que pueden manejar desde pequeños y medianos volúmenes hasta grandes cantidades.
Generalmente, los abridores electrónicos trabajan arrancando una pequeña tira de papel del borde de cada sobre. Para evitar que se arranque el contenido del sobre, es recomendable que se revise que el contenido de los sobres tenga menor dimensión que el sobre.
Los organismos electorales que manejan una gran cantidad de correspondencia (como papeletas postales) se verán beneficiados si adquieren abridores de correspondencia electrónicos.
Máquinas que insertan correspondencia
Las máquinas que insertan correspondencia permiten que los usuarios coloquen de forma automática uno o más artículos de correspondencia en los sobres. Las máquinas más complejas se pueden programar mediante una computadora para que inserten diversos artículos en cada sobre, dependiendo de las necesidades de cada destinatario.
Por ejemplo, una máquina para inserción de correspondencia se puede programar de manera que inserte una carta personalizada que incorpore una etiqueta con la dirección, una papeleta para el elector y un sobre retornable. Se pueden usar bases de datos para especificar el tipo de correo que se recibió de cada elector.
Las máquinas para insertar correspondencia presentan muchas variantes, desde una simple máquina de escritorio, hasta mecanismos más sofisticados programados por computadora. Las máquinas más grandes también pueden incluir impresoras láser, que son capaces de imprimir cartas personalizadas al tiempo que recopila la correspondencia. Es poco probable que los organismos electorales tengan la necesidad o el presupuesto para adquirir los modelos más grandes, siendo más factible que el trabajo postal más complejo lo deleguen a compañías postales profesionales. No obstante, las máquinas de escritorio pueden serles de utilidad para manejar menores cantidades de correspondencia.
Impresoras de etiquetas
Existen máquinas impresoras de etiquetas que pueden imprimirlas directamente en los sobres o en los engomados.
Las impresoras de etiquetas vienen en una amplia gama de tamaños y complejidades, desde pequeñas impresoras de escritorio, hasta modelos industriales para grandes volúmenes. Es poco probable que los organismos electorales tengan la necesidad o el presupuesto para adquirir los modelos más grandes, siendo más factible que contraten los servicios de compañías profesionales. No obstante, las máquinas de escritorio les podrían servir para imprimir pequeñas cantidades o etiquetas individuales.
También existen engomados con tamaños estandarizados que se pueden usar con las impresoras de escritorio. Así mismo, las herramientas para automatización de la oficina, como los procesadores de textos y las bases de datos se pueden programar para producir etiquetas de correo que usen estos engomados.
Proyectores
Desde principios de la década de 1990, cuando se usaban los ahora anticuados proyectores de transparencias, se han conseguido grandes avances en estos artefactos. Aunque los proyectores de transparencias todavía se usan, los más recientes son capaces de proyectar en pantallas de plástico las imágenes que se encuentran en las computadoras.
Los proyectores electrónicos combinados con los programas de cómputo para presentaciones, pueden generar exposiciones muy sofisticadas. Los proyectores pueden presentar texto, información, dibujos, fotografías, animaciones y video. Además, los altavoces permiten que se pueda añadir sonido a las presentaciones.
Con frecuencia, los organismos electorales utilizan proyectores durante las sesiones de capacitación, presentaciones y seminarios. Los proyectores también se pueden usar en eventos electorales públicos, como en las declaraciones de los candidatos, en la extracción de papeletas o para los resultados.
Televisiones/videos
Los organismos electorales utilizan las televisiones y videos para las sesiones de capacitación, para presentaciones y seminarios. Existen muchos tipos de pantallas que pueden reproducir las imágenes de una televisión o video, en un formato más amplio que resulta más adecuado cuando se tienen grandes audiencias. Por ejemplo, se pueden usar para capacitar grandes cantidades de oficiales de electorales.
Cuando las pantallas de televisión se conectan a sistemas computacionales o de internet adecuados, posibilitan la transmisión de video conferencias. Esto es particularmente útil cuando se realizan reuniones o sesiones de capacitación con participantes que están dispersos geográficamente.
Pizarrones electrónicos
Los pizarrones electrónicos son otra herramienta para la presentación y capacitación. La ventaja que tienen los pizarrones electrónicos sobre los tradicionales, es que permiten desplazarse entre varias pantallas sin que se tengan que eliminar las previas, de manera que las primeras pantallas se pueden volver a revisar. También resulta sencillo imprimir copias de las pantallas.
Sellos para la fecha
Existen sellos electrónicos y mecánicos para la fecha que tienen distintos grados de complejidad; pueden usarse para poner la fecha de forma automática en la correspondencia que llega y se envía.
Máquinas de numeración automática
Las máquinas de numeración automática tienen distintas complejidades y pueden usarse para colocar números de forma automática en distintos artículos, como en los formatos que se reciben o en las páginas de un documento.
Innovaciones no electrónicas
Algunas tecnologías que se usan para las elecciones no son electrónicas ni mecánicas. La mayoría de ellas incluye el uso de nuevos materiales manufacturados. Por ejemplo:
- Plásticos para urnas, compartimientos de votación y sellos de seguridad;
- Cartón para urnas, compartimientos de votación y mobiliario para los sitios de votación;
- Materiales para prevenir la alteración;
- Tinta y colorantes para prevenir la votación múltiple.
Aunque muchos de los procesos que suceden detrás de la vista pública se pueden automatizar con mecanismos electrónicos, el proceso de votación en sí es una cuestión no electrónica. Esto en parte se debe al enorme costo que implica suministrar electrónicos a una gran cantidad de sitios de votación, que le darán un uso poco frecuente a los equipos como computadoras o aparatos de votación electrónicos.
Sin embargo, los sitios de votación pueden usar innovaciones no electrónicas.
Anteriormente, las urnas se fabricaban con materiales como madera o metal. Cuestión que hacía que fueran pesadas, voluminosas y costosas como para transportarlas y almacenarlas entre elecciones. El cartón permite que se fabriquen urnas más ligeras, desechables/reciclables. Por otro lado, el plástico permite que se fabriquen urnas ligeras, plegables y reutilizables.
Aunque las urnas hechas con plástico y cartón se pueden abrir -por ejemplo, colocar un candado en una urna de cartón, no impide que un intruso con un cuchillo la abra-, pueden estar diseñadas de tal forma, que sea imposible que los intrusos las abran sin dejar evidencia. Generalmente esto se consigue cuando las urnas se sellan con estampas de plástico numeradas. Los oficiales de votación registran estos números y verifican los sellos antes de abrir las urnas al cierre de la votación, para garantizar que no se rompieron o sustituyeron.
Las mamparas de votación que se usan para suministrar privacidad, pueden fabricarse con materiales ligeros como el plástico o cartón. A diferencia de las mamparas de madera, las que están hechas de plástico o cartón son más fáciles de transportar, de almacenar y de desechar o reciclar. Además, resulta más efectivo y barato comprar nuevas mamparas para cada elección, en lugar de pagar cuotas por concepto de almacenaje.
El cartón también se puede usar para fabricar otros artículos temporales de la mesa de votación, como mesas, señales y bardas para las filas.
Otros materiales innovadores incluyen colorantes y tintas para marcar los dedos de los electores, para garantizar que sólo voten una vez en la elección. Algunas tintas son invisibles a simple vista, pero se pueden detectar con luz ultravioleta, cuestión que también dificulta su eliminación. Cuando se usan tintas invisibles, es importante que se revisen las manos de todos los electores con luz ultravioleta para garantizar que no tengan tinta. Después de votar, se debería llenar de tinta por lo menos un dedo de los votantes. Estas tintas se deben usar siempre y cuando sea imposible removerlas durante la votación.
Lo adecuado que resulte el uso de este tipo de colorantes y tintas dependerá de las circunstancias de cada país, de la probabilidad de que los electores intenten votar más de una vez y de la aceptación cultural que tengan esta medida de invasión a la persona. Las autoridades electorales también deberían garantizar que el uso de tintas y colorantes no implica riegos para la salud de los electores o del personal electoral.