Los países que recientemente han establecido o reformado sus prácticas de configuración de distritos, tienen a menudo instituidas una serie de reglas formales o criterios, para ser consideradas por las autoridades de límites, cuando se trazan los distritos electorales. Aunque si bien, esto es especialmente cierto en países que han adoptado comisiones neutrales para el establecimiento de los distritos, muchos países que permiten a la legislatura o a las agencias de gobierno la delimitación de los mismos, han promulgado buenos criterios de redistritación. Estas reglas son usualmente recogidas en la ley electoral, pero ellas pueden a veces ser encontradas en las constituciones de los respectivos países. Ejemplos de reglas de distritación promulgadas por determinados países pueden ser vistas en Election Laws or Constitutional Provisions Listing Redistricting Criteria for Selected Countries.
Las reglas a menudo especifican que los distritos deben ser lo más iguales en población como sea posible, tomando en cuenta una variedad de factores. Los límites administrativos o naturales y otras características geográficas tales como territorio poblado de manera dispersa o territorios incomunicados, son factores comúnmente considerados. Lo relativo a las comunidades de interés suele ser otro factor que muchos países especifican. En algunos países, especialmente los desarrollados, los redistritadores son requeridos para considerar los medios de transporte y las comunicaciones también.
Casi todos los países que tienen un criterio formal de redistritación, requieren que los distritos sean lo más iguales en población como sea posible. Muchos países específicamente toleran niveles o límites de desviación de población a partir de la cuota electoral. Ésta es simplemente la población del territorio que será configurado como distrito dividido por el número de asientos legislativos (o distritos) asignados para ese territorio.
Aunque la representación de los electores ha tenido prioridad sobre la representación de las comunidades en el siglo XX - como queda evidenciado por el número de países que requieren que los distritos sean lo más iguales en población como sea posible -- lo referido a las áreas administrativas físicamente definidas, comunidades naturales, y comunidades de interés geográficamente concentradas continuas pasa a jugar un rol preponderante en el proceso de configuración distrital. En el hecho, una función primaria de los distritos uninominales es proveer la representación para comunidades geográficamente definidas.
Criterio relativo a los resultados electorales
La igualdad de la población, consideraciones geográficas y comunidades de interés son criterios que se relacionan directamente en el proceso de creación de distritos. Otros criterios dan cuenta que los resultados del proceso de distritación -- por ejemplo, requieren que los planes de delimitación sean trazados y entonces que los partidos políticos sean justamente representados o que las minorías raciales, étnicas, religiosas o ling[cedilla]ísticas tengan una equitativa oportunidad de representación. Pero, los países que delimitan distritos usualmente no adoptan criterios relativos a la imparcialidad de los resultados. Esto es porque los países con distritos uninominales pueden raramente encontrarse con estos estándares, si la imparcialidad de los resultados es definida como la representación proporcional para los partidos políticos y los grupos minoritarios.
Conclusión
El criterio de configuración de distritos electorales puede ser conflictivo con algún otro. Por ejemplo, aunque casi todos los países registran a la igualdad de población como un criterio de redistritación, pocos países actualmente tienen distritos que sean cercanos a la igualdad de población. La razón es que otros criterios han sido considerados más importantes que la estricta sujeción a la igualdad de población. Respecto de los límites administrativos y las comunidades naturales, por ejemplo, a menudo requieren de distritos que sean más pequeños o más grandes que la cuota electoral.
Los países que establecen criterios de redistritación deben o bien priorizarlo o aceptar ciertas inconsistencias en la construcción del distrito. Muchos países escogen especificar el criterio más importante y/o ubicar límites (tales como el nivel de población tolerado) en los configuradores del distrito, pero aún les permiten alguna discreción en el balance de ese criterio.