El término " delimitación de distritos" se utiliza normalmente para referirse al proceso de trazado de las fronteras de los distritos electorales. No obstante, también se puede utilizar puede para aludir al proceso de trazado de las áreas de votación (también llamadas distritos de votación o precintos electorales) que sirven para asignar o distribuir a los electores en los distintos sitios de votación. Ocasionalmente, el término ha sido empleado para describir el proceso de demarcación de las fronteras administrativas entre estados o provincias, distritos o municipios.
Debido a que el objetivo central de este proyecto tiene que ver con la la administración electoral, esta área temática trata solamente lo relativo a la delimitación de los distritos electorales y las áreas de votación.
Además, debido a que la delimitación de los distritos electorales es mucho más complicada y controvertida que la determinación de las áreas de votación, la mayor parte de esta sección se dedica a la delimitación de las fronteras de los distritos electorales.
Delimitación de distritos electorales
La delimitación periódica de límites, o redistritación, es necesaria en cualquier sistema representativo, sobre todo en los que utilizan distritos uninominales o distritos plurinominales uniformemente pequeños. Si las fronteras electorales no son ajustadas periódicamente, se desarrollan desigualdades entre los distritos en términos de población.
El ajuste de los límites distritales puede tener consecuencias significativas, no solo para los legisladores que los representan, sino también para los individuos y las comunidades que los integran. En última instancia, la selección de los límites distritales influye en el resultado de las elecciones y en la composición partidista de las legislaturas. Empero, rara vez se reconoce la importancia del proceso de revisión de los distritos electorales fuera de los círculos políticos.
Los países han adoptado distintos métodos para configurar los distritos. En algunos, la elección de los métodos es simplemente un asunto de tradición histórica. En otros, han sido tomados prestados de la potencia colonizadora o de un influyente país vecino. En otros más, se han tomado decisiones deliberadas, basadas en el tamaño del país, sus características físicas o recursos financieros. Recientemente, los países han tomado en cuenta su contexto político y social al momento de tomar decisiones sobre cual práctica de redistritación adoptar. Evidentemente, hay un gran rango de posibilidades. Ciertas prácticas de rediseño de distritos pueden funcionar bien en algunos países, pero no por ello necesariamente en otros. Una toma de decisión bien informada es la mejor fórmula para seleccionar o reformar un proceso de delimitación de los distritos.
Sistemas electorales que delimitan distritos electorales
La delimitación de los distritos electorales es comúnmente asociada con los sistemas electorales de pluralidad o mayoría. Ambos sistemas se apoyan básicamente, cuando no de manera exclusiva, en distritos uninominales. Estos distritos deben ser redibujados periódicamente para reflejar los cambios de la población.
Sin embargo, los sistemas de pluralidad o mayoría no son los únicos que requieren de una delimitación periódica de los distritos. Un sistema de representación proporcional, basado en el voto único transferible, también debe configurar distritos electorales ocasionalmente, porque ese tipo de método de votación requiere distritos que sean uniformemente pequeños en su magnitud. Otro sistema electoral, el "mixto", también requiere la configuración de distritos, debido a que combina el principio de representación proporcional mediante listas de partido con distritos uninominales.
La importancia del proceso de configuración varía en función del tipo de sistema electoral. Debido a que los sistemas pluralistas y mayoritarios pueden producir, y lo hacen, resultados desproporcionados en términos de la relación votos-escaños, el proceso de delimitación es muy importante. Lo es menos en los sistemas electorales mixtos o de representación proporcional.
Estructura y reglas para delimitar distritos electorales
Los países que configuran distritos deben establecer una estructura formal y una serie de reglas para llevar a cabo el proceso de redistritación. La elección de las prácticas de delimitación es importante porque los diferentes tipos de distritos pueden producir resultados electorales diferentes, aún si los patrones de votación permanecen constantes. La legislación electoral que establece la estructura formal y las reglas para la redistritación debe atender los siguientes aspectos:
- ¿Quién trazará las líneas o límites de los distritos? y ¿quién tendrá la última responsabilidad para la selección del plan de redistritación definitivo?
- ¿Las personas que tracen los distritos deben ser independientes de la legislatura?
- ¿Deben ser políticamente neutrales?
- ¿Debe tener la legislatura algún tipo de participación formal en este proceso?
- ¿Debe existir algún mecanismo de participación del público en el proceso de redistritación?
- ¿Deben adoptarse criterios para trazar los distritos? Y, de ser así, ¿cuáles deben ser esos criterios?
- ¿Qué tan a menudo deben ser redibujados los distritos y cuánto tiempo deberá tomar el proceso de redistritación?
Las prácticas de redistritación varían notablemente entre los distintos países. En los Estados Unidos, por ejemplo, los legisladores son usualmente responsables del trazado de los líneas de los distritos electorales. La política partidista políticos y la protección de los legisladores titulares, juegan un papel importante en el proceso de redistritación. En contraste, los políticos de muchos países de la Comunidad Británica han optado por separarse del proceso de redistritación, dejándolo a cargo de comisiones independientes que deben guiarse por criterios neutrales. Son las normas, sociales, políticas y culturales las que mejor explican estas diferencias.
Tareas comprendidas en el trazado de los límites de los distritos electorales
Aunque las reglas de la redistritación varían notablemente de un país a otro, las tareas involucradas en el trazado de los distritos son generalmente muy similares . El trazado de los límites de los distritos implica:
- (1) la distribución de escaños entre las distintas subregiones del país, como estados o provincias;
- (2) la creación de una base de datos que como mínimo esté compuesta por mapas y datos de población;
- (3) la distribución de unidades geográficas entre los distritos hasta que todas las que integran el territorio hayan sido asignadas; y
- (4) el resumen y evaluación del plan de redistritación.
Puede tratarse de un proceso complejo, costoso y que demande mucho tiempo.
Delimitación de las áreas de votación
Independientemente del tipo de sistema electoral que se utilice, la mayoría de los países delimitan áreas de votación. Así se le denomina a los espacios geográficos contiguos en los que todos los electores son asignados al mismo sitio o recinto de votación.
Debido a que las áreas de votación son usadas solamente para propósitos de administración electoral, sus límites suelen ser menos controvertidos y su delimitación queda usualmente a discreción del administrador de la elección. De cualquier modo, debido a que los datos requeridos y las tareas implicadas en la delimitación de las áreas de votación son similares a las requeridas para el trazado de los límites de los distritos electorales, la delimitación de las áreas de votación es examinada como parte de esta área temático.
Conclusión
Esta área temática examina los tipos de sistemas electorales que requieren la delimitación periódica de sus distritos electorales, así como las ventajas y desventajas de las diferentes alternativas de distritación(ver Delimitación de Distritos Electorales). Se considera la estructura formal y las reglas que usan los países para conducir la delimitación de los distritos, o redistritación (ver Estructura y Reglas para Delimitar Distritos Electorales). Se esboza cada paso del proceso del trazado de distritos, a partir de la creación de una base de datos para describir y evaluar los planes de redistritación (ver Tareas Comprendidas en el Trazado de los Límites). Además, se aborda la delimitación de las áreas de votación para los objetivos de la administración electoral.
Se espera que esta discusión ayude a los países a tomar decisiones informadas sobre la delimitación o no de distritos electorales y, en su caso, sobre la adopción de la práctica consecuente.