Debido a los requerimientos de que los distritos uninominales sean relativamente iguales en población, tales distritos a menudo no reflejan las distintas comunidades geográficas señaladas como municipales, de condado u otro tipo de límite administrativo. Esto no significa que la representación política, se haya divorciado de la noción de "comunidad" en los países que establecen distritos uninominales.
Muchos países que establecen los distritos uninominales continúan enfatizando la importancia de la creación de distritos que correspondan lo más cerca posible a la pre-existencia de comunidades, definidas por divisiones administrativas y/o "comunidades de interés". La racionalidad para reconocer comunidades en la delimitación es que los distritos electorales deben ser más que conglomerados arbitrarios, de individuos agrupados al azar. Los distritos deben ser, tanto como sea posible, unidades cohesivas de los intereses comunes relacionados con la representación. Esto hace que el trabajo de articulación del o la representante de un distrito electoral sea mucho más fácil.
Definición de Comunidades de Interés
Una "comunidad de interés" es raramente definida por un estatuto, pero es pensada generalmente como un grupo de individuos unidos por intereses o valores en común. Estos intereses compartidos puede ser el resultado de un historia o cultura en común, antecedentes étnicos, o una variedad de otros vínculos que la comunidad de electores ha creado en función distintos intereses.
Aunque el perímetro de una comunidad de intereses puede corresponder a los límites de la divisiones administrativas, no siempre es el caso. Por ejemplo, un río puede formar un límite entre dos divisiones administrativas, pero todo el valle del río puede incluir a una comunidad de intereses muy unida. En esta instancia, un distrito electoral que sigue los límites administrativos dividirá una comunidad de intereses.
En general, el criterio relacionado con las comunidades de interés puede ser dividido dentro de tres categorías: (1) criterio relacionado a los límites administrativos o geográficos; (2) criterios relacionados a las comunidades de interés o de características comunes; y (3) criterio relacionado al modelo de interacción.
El criterio relacionado a los límites administrativos o geográficos es discutido bajo el "criterio geográfico" (véase
Geographic criteria).
Algunos de los criterios relacionados con los intereses o características en común son:
- Igualdad de raza o antecedentes étnicos en común
- Historia y/o cultura en común
- Religión o idioma en común
- Estrato socioeconómico compartido
Algunos de los criterios relacionados con los modelos de interacción son:
- Modelo de transporte
- Vínculos económicos
- Red de Comunicaciones (mercados de medios de comunicación)
Los países que específicamente han considerado comunidades de intereses para la delimitación han adoptado una variedad de aproximaciones. Algunos países observan comunidades de intereses como el criterio básico en el que todos los demás criterios deben ser subsumidos como un componente de las comunidades de interés. Otros países consideran a las comunidades de interés como un concepto residual, dejando un espacio vacío en la lista de criterios de configuración más específicos, tales como la consideración de los límites administrativos y características geográficas.
A pesar de la ambigüedad inherente al término "comunidades de interés", los diseñadores de distritos electorales en muchos países toman en cuenta a las comunidades de interés, cuando están trazando los límites electorales. El conocimiento de los configuradores de distritos electorales puede algunas veces identificar a comunidades de interés, pero muy a menudo estas comunidades son identificadas a través de los procesos de audiencias públicas.
Conclusión
Estos criterios de configuración entran inevitablemente en conflicto unos con otros. Una manera posible de resolver un conflicto es determinar la más sobresaliente o más importante "comunidad de intereses" en una instancia dada. Las audiencias públicas son esenciales para este proceso. Por ejemplo, un plan de configuración que sigue los límites de las comunidades étnicas en vez de los límites administrativos puede prevalecer si los miembros del público pueden hacer valer la relevancia que tiene para ellos la comunidad étnica sobre los límites administrativos.