El proceso de establecimiento o delimitación de los distritos electorales puede ser complejo, costoso e implicar mucho tiempo. Si no existe una estructura legislativa, se tienen que tomar decisiones antes de iniciar el proceso de delimitación. Por ejemplo:
- ¿Cuántos distritos deben trazarse?
- ¿Qué clase de distritos deben trazarse, uninominales o plurinominales?
- ¿Quién debe trazar los distritos?
- ¿Con que frecuencia se deben ajustar?
- ¿Qué criterios debe ser considerados?
Una vez que se ha tomado esta clase de decisiones, deben ser detalladas en la legislación para establecer el marco de la redistritación. Al institucionalizar la estructura legal, se hará mucho más fácil la administración del proceso.
Puede ser muy complicado administrar el proceso de trazado de las líneas de los distritos. Se debe recopilar, verificar y sintetizar la información procedente de una gran variedad de fuentes. Una vez creado, el plan de redistritación debe ser evaluado. La evaluación de un plan tiene que incluir algún procedimiento de acceso del público. Después de que se ha adoptado un plan final de redistritación, tiene que ser instrumentado. La instrumentación puede requerir un gran acuerdo de coordinación con los gobiernos locales y regionales, así como con los funcionarios electorales a nivel local, regional y, en su caso, federal.
Legislación electoral para la delimitación de distritos
Si no hay disposiciones legales para guiar el proceso de delimitación de los distritos, se debe promulgar una legislación electoral que defina la estructura de la distritación y establecer el mecanismo para emprender el proceso de delimitación. Esta legislación debe atender los siguientes puntos:
Número y tipo de distritos. ¿Cuántos distritos deben ser creados? ¿Deben ser uninominales, plurinominales o una combinación de ambos? ¿Deben trazarse de acuerdo con los límites administrativos?
Autoridad responsable. ¿Quién debe trazar los límites de los distritos? ¿Los distritos de todo el país deben ser trazados por una sola autoridad o por la autoridad de cada región a la que se le hayan asignado escaños? ¿Cuál debe ser la composición de la autoridad responsable? ¿Debe la autoridad ser políticamente independiente? ¿Quién debe tener la autoridad final para seleccionar y adoptar el plan de redistritación ?
Acceso al proceso de delimitación. ¿Quién debe tener acceso al proceso de redistritación? ¿Deben los partidos políticos tener acceso a este proceso?
Criterios para la delimitación de distritos. ¿Deben adoptarse criterios para trazar los límites de los distritos? Si ello es así, ¿cuáles deben ser esos criterios?
Calendario para la delimitación de distritos. ¿Con que frecuencia será necesario redistritar? ¿Se debe elaborar un calendario para que la redistritación ocurra periódicamente? ¿Se deben fijar plazos perentorios para el proceso de trazado de los límites de los distritos electorales?
Entre más específica sea la ley, menores serán las dudas y preocupaciones relativas a los procedimientos de delimitación de los distritos. Los administradores de un proyecto de redistritación podrán entonces concentrarse en la recopilación de información, en el trazado de los límites de los distritos y en la ejecución del plan final de redistritación.
Administración del proceso de delimitación
La administración del proceso de delimitación incluye la supervisión y vigilancia tanto del proceso de trazado de los límites de los distritos y como del relativo a su instrumentación. Las tareas relativas a la fase del trazado de las líneas incluyen lo siguiente:
Personal:
- Contratar y capacitar personal para la recolección y procesamiento de la información para integrar la base de datos de la redistritación.
Recolección y verificación de información:
- Recopilar información poblacional, mapas y resultados electorales, si se desea incluir información política.
- Integrar un inventario de la información recolectada y verificar su exactitud.
- Coordinar la recolección de la información con los funcionarios, locales, regionales o federales, dependiendo de la fuente.
Creación de una base de datos:
- Sintetizar la información recolectada para crear una base de datos unificada sobre la redistritación.
- Proveer a las personas u organizaciones encargadas del trazado con la base de datos, la tecnología y el personal entrenado requeridos.
Proceso de consulta pública:
- Publicar mapas de los planes de redistritación propuestos, calendarios de audiencias y registro de comentarios del público.
Las tareas relacionadas con la instrumentación del plan de redistritación incluyen lo siguiente:
Elaboración de mapas e informes. Producir y distribuir mapas y reportes que describan el resultado final del plan de redistritación.
Coordinación con agencias gubernamentales. Coordinación con funcionarios electorales regionales, locales o federales y otras autoridades en las siguientes tareas:
- notificación a los electores de la asignación de sus nuevos distritos electorales;
- actualización de las listas de electores registrados para reflejar la nueva asignación de distritos;
- rediseño de las áreas de votación y reubicación de los recintos de votación, si fuere necesario. (Por ejemplo, cuando los nuevos límites de los distritos dividen antiguas áreas de votación);
- modificación de mapas locales para reflejar la nueva configuración de los distritos.
Si bien es cierto que las computadoras pueden trazar los distritos de manera más eficiente, también lo es que pueden complicar el proceso. Las opciones de equipo y programas de cómputo deben ser examinadas cuidadosamente. Una decisión para adquirir un sistema computacional, debe considerar el monto de la inversión en equipos y programas, el tiempo y costo de adquisición y entrenamiento del personal para operar el sistema, y el tiempo y costo de convertir los mapas y datos de población a un formato computacional legible. La administración del proceso de delimitación puede ser ardua. Puede resultar difícil encontrar y/o entrenar personal calificado, particularmente si el proceso está diseñado para ser computarizado.
Pueden encontrarse obstáculos para obtener información exacta y al día, especialmente en el caso de los mapas. Y puede haber problemas para coordinar los procesos de recolección e instrumentación con los funcionarios electorales y de los gobiernos a nivel local. Sin embargo, todos estos retos deben ser superados si se pretende que el proceso de delimitación resulte preciso y oportuno.