Si bien se emplea una gran variedad de procedimientos para realizar los proyectos de registro electoral, hay una serie de tópicos y preocupaciones que deben ser atendidas, independientemente del método de registro utilizado:
- El tipo de lista a usar -periódica, permanente o el registro civil
- Marco administrativo
- Planeación logística
- Recolección de datos
- Abastecimiento
- Infraestructura operativa
- Educación electoral
- Selección y capacitación de personal
- Instrumentación del plan de acción
- Integración de datos
- Almacenamiento de datos
- Producción de una lista preliminar
- Estrategias de promoción
- Cambios a la lista preliminar
- Resolución de impugnaciones a la lista preliminar
- Producción de la lista preliminar
- Distribución de la lista final
- Procesamiento de revisiones para los votantes anticipados
Para el caso de los listados permanentes y los registros civiles, algunos de los tópicos indicados están enmarcados en el contexto más amplio del mantenimiento del registro electoral.
Manejo de complejidades en el registro electoral
El ámbito y complejidad potencial del registro y la administración electorales, indican qué tan importante es asegurar que se cuenta con un marco administrativo apropiado. Esto es especialmente cierto en vista del papel crítico que desempeña el registro electoral para conferirle legitimidad al resultado de la elección.
Registro y automatización
Toda vez que gran parte del trabajo de la administración electoral implica recolectar, almacenar, validar y actualizar información sobre los electores, las autoridades electorales en muchos países han empezado a apoyarse en la automatización de muchos de estos procedimientos. La razón para esto es obvia y a menudo obligada. Los ordenadores o computadoras le brindan a las autoridades electorales la capacidad para almacenar de manera segura un gran volumen de información, procesarla y clasificarla en una gran variedad de formas y, en particular, de modificar elementos como las fronteras de los distritos electorales con referencia a los archivos automatizados sobre poblaciones de electores.
La automatización, una tendencia reciente
En algunos casos, sin embargo, las condiciones sociales, económicas o políticas pueden tornar difícil o incluso imposible el uso de computadoras. No obstante, esto no debería imponer una barrera insuperable a iniciativas para integración del registro que se desempeñen apropiadamente conforme a los criterios de inclusividad, vigencia y precisión. Si bien la automatización del registro se ha vuelto cada vez más común en democracias con un alto nivel de desarrollo económico, se trata de un desarrollo relativamente reciente.
En gran medida, ese desarrollo ha tenido lugar durante la última generación y, en especial, durante la última década. Antes de los 80's o 90's, por ejemplo, los ordenadores eran mucho menos eficientes, efectivos o confiables como herramientas de registro. Hoy en día los administradores electorales encuentran que, cuando están disponibles y resultan prácticas, las computadoras pueden efectuar diversas tareas del proceso de registro de una manera más eficiente y económica.
De hecho, los administradores electorales enfrentan hoy en día crecientes presiones para "modernizar" los procedimientos de registro, lo que a menudo desemboca en la adopción de sistemas automatizados. La urgencia para automatizar es a menudo guiada por expectativas crecientes sobre la rapidez con la que se puede efectuar el registro y la necesidad de clasificar a los electores de distintas formas (por ejemplo, mediante unidades geográficas como sitios o mesas de votación).
Los altos costos del registro automatizado
También es importante tener una apreciación realista sobre los costos involucrados en desarrollar y mantener archivos de registro automatizados. Estos costos no se relacionan sólo con la instalación y desarrollo de equipo y programas de cómputo, sino también con la necesidad continua de darle mantenimiento y mejorar el sistema, incluyendo la necesidad de contar con personal altamente capacitado y especializado para operarlo. La automatización de los archivos del registro electoral debe ser evaluada tanto sobre una base presupuestal como una relativa a su eficiencia, con una evaluación realista sobre la capacidad de conservar el sistema en el futuro.
Inquietudes contradictorias acerca de la automatización
Las autoridades electorales involucradas en el desarrollo de registros electorales automatizados deben prever una serie de inquietudes o malentendidos acerca de las capacidades y uso de las computadoras. Por ejemplo, cuando se discutió la automatización del registro en Costa de Marfil, en ¡frica Occidental, se manifestaron numerosas inquietudes en el sentido de que las computadoras pudieran revelar la afiliación política o grupo étnico al que pertenecieran los votantes.27
En Brasil, había temor de que los resultados electorales pudieran ser manipulados fácilmente por las autoridades electorales o el gobierno, en razón de la automatización.28 Por otra parte, una gran cantidad de habitantes de Costa de Marfil tenían la creencia de que la computadora era capaz de corregir errores en el registro de datos o podría corregir registros falsificados o pobremente complementados.29 La experiencia de las autoridades brasileñas fue que introducir los cambios a través de un proyecto piloto bien publicitado puede hacer mucho para corregir los malos entendidos.30
Partidismos y prácticas fraudulentas
En Túnez, uno de los principales impedimentos para el desarrollo de un registro electoral completo tenía que ver con el impacto de los partidismos en el registro. Está muy extendida la idea de que si alguien es un oponente conocido de la administración en funciones, las autoridades electorales a nivel local efectivamente bloquearán su inclusión en el registro. En 1994 un equipo de evaluación preelectoral de IFES recomendó la adopción de un registro electoral permanente con un alto grado de centralización para atender esas deficiencias.31