Semejanza con la lista periódica
Cuando el registro civil se establece mediante una inscripción nacional, la infraestructura operativa es similar a la utilizada para establecer una lista periódica, (ver Infraestructura Operativa para la Lista Periódica). Sin embargo, es más común que el registro se recopile mediante la combinación de una variedad de bases de datos existentes.
Vinculación de las bases de datos existentes
La vinculación de bases de datos existentes plantea retos considerables a los oficiales del registro civil en el establecimiento de la infraestructura operativa. Esto se debe a que las bases de información utilizados en el ejercicio de registro civil han sido recopiladas para distintos propósitos y por diversos departamentos u organismos. Por lo tanto, es necesario encontrar o desarrollar un hilo común mediante el cual se pueda vincular y racionalizar la información. Se puede anticipar una serie de retos que deben abordarse para que el desarrollo del registro civil tenga éxito; entre ellos se encuentran los siguientes:
- Determinar la inclusividad de las listas. Debe esperarse que todas las listas existentes resulten incompletas en alguna medida. Por ejemplo, el registro fiscal puede excluir a todos aquellos que no se encuentran en la fuerza de trabajo asalariada y, por tanto, no tengan ingresos gravables. Las personas dedicadas al hogar, los estudiantes y los retirados pueden estar excluidos en forma desproporcionada de los registros fiscales. También pueden estar excluidos los que están desempleados crónicamente, o los que no son pueden trabajar debido a alguna discapacidad. Otras bases de datos pueden ayudar a completar la información del sistema tributario, como los registros de elegibilidad para varios servicios sociales, o la expedición de licencias de matrimonio o de conductor. De igual forma, los registros de migración y naturalización pueden ser una fuente muy útil, y los registros básicos de nacimientos y defunciones suelen ser un componente crucial de cualquier registro civil.
- Asignar un número único de identificación. Vincular las bases de datos requiere de un sistema de identificadores únicos que pueda ser usado en cualquier base. Por mucho, la forma más eficiente de hacerlo es proporcionar un número único de identificación a cada ciudadano, el cual podría incorporarse a cada una de las bases separadas, y constituir la piedra angular de la base de datos del registro civil. Para esto, puede ser necesario ajustar y actualizar las diversas bases de datos que componen el sistema de registro civil, a fin de asegurar que los registros de cada individuo incluyan el número de identificación común. Este número puede asignarse al nacer, o al momento de registrar el nacimiento, y permanecería con el individuo durante toda su vida. Al instrumentar este sistema de registro, es probable que sea necesario un periodo de ajuste para que aquellos que nacieron antes de la instrumentación del sistema puedan obtener sus números de identificación, y para que sus registros se actualicen de acuerdo con ello.
- Usar una cédula o credencial de identificación. Cuando el registro civil está basado inicialmente en el registro de nacimiento, es usual exigir que el registro se actualice en varios momentos. Se puede solicitar que se confirme la información del registro civil en el momento del registro inicial en la escuela y, como en Argentina, cuando se alcanzan los 16 años de edad. Este registro también puede requerir que el ciudadano obtenga y porte una cédula de identificación, que también tenga fecha de expiración y obligue al ciudadano a reconfirmar su registro, cuando aquella expire.