El esfuerzo para el registro inicial es intenso y costoso
Al usar un registro permanente, es importante distinguir entre las actividades requeridas para reunir la información inicial, y el trabajo de mantener la lista, agregando electores a medida que se vuelvan elegibles, suprimiendo los que la pierden y modificando los datos cuando cambian de domicilio.
Gran parte del texto sobre el marco legal y administrativo de la lista periódica es aplicable al contexto de la planeación del registro inicial de una lista permanente de electores (ver Esquema Administrativo para la Lista Periódica).
Un enfoque geográfico
En la planeación del registro inicial, es importante considerar cómo se va a reunir y almacenar la información a fin de contar con los medios para actualizarla con el tiempo. La necesidad de reutilizar gran parte de los datos obtenidos en el registro inicial es una característica medular que distingue los procedimientos para la lista permanente de la periódica. Desde un principio se debe decidir el tipo de unidad que se usará como base organizadora de la lista. Se puede elegir entre un método basado en las personas (cuya movilidad es cada vez mayor) o en el domicilio, que suele ser más estático. La mayoría de los administradores se inclinan por una organización geográfica, puesto que las actualizaciones subsecuentes pueden enfocarse a las residencias dentro de un área.
La experiencia mexicana con el registro inicial
A principios de los noventa, México -en un ejercicio sorprendente por su costo y magnitud- creó un registro electoral nuevo, que es la base del registro permanente actualmente en uso. Se creó una lista con más de 40 millones de nombres, para cuya elaboración se contrataron más 113 mil trabajadores. La dimensión y complejidad son descritas en detalle en un texto incluido aquí para proporcionar una apreciación del trabajo que puede implicar el desarrollo de una lista permanente nueva (ver The Electoral Register in Mexico).71 Esta iniciativa ha sido una de las más costosas en la historia del registro electoral.
La creación de una lista permanente en Uganda
En 1994, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ayudó a la administración de una lista permanente para Uganda al elaborar un informe en el que se examinaban las cuestiones principales a abordarse en su ejercicio de instrumentación. El informe analiza -con un enfoque realista y amplio- las perspectivas del registro y las dificultades que deben evitarse; además puede ser de gran relevancia cuando se busca la integración de un registro inicial (ver A Permanent Register of Voters for Uganda).72