Muchos sistemas de cómputo electorales existen básicamente para almacenar y hacer uso de información. Las listas de electores, los sistemas de votación electrónica, los programas de resultados y las bases de datos del personal y los materiales están basados fundamentalmente en la información. Asegurar su confiabilidad tiene la mayor importancia. Un sistema de cómputo que se sustente en información es tan bueno como la información que contiene.
Hay varias medidas que se pueden adoptar para asegurar la confiabilidad de la información utilizada en los sistemas de cómputo para uso electoral.
Uso de fuentes de información confiable
El primer paso consiste en utilizar métodos confiables de recolección informativa. Esto significa que la información debe ser obtenida de fuentes confiables, preferentemente de fuentes primarias. Por ejemplo, los datos personales de los electores serán más precisos si se obtienen directamente de los electores mismos y no de fuentes indirectas como conocidos o bases de datos de organizaciones de dudosa calidad. Los resultados electorales más precisos serán los obtenidos directamente de las oficinas o instancias encargadas del conteo y no de reportes de los medios, observadores electorales o partidos políticos.
Métodos de captura de información
El siguiente paso que se tiene que considerar es el método mediante el cual se captura la información de una fuente. Se puede capturar de varias formas: en papel (de manera manuscrita, mediante marcas legibles de computadora o tecleado) por teléfono (después de lo cual la información es normalmente escrita o introducida en una computadora por un operador), mediante consulta directa (el procedimiento final es igual que en la modalidad anterior), por clientes que introduzcan directamente la información vía internet o un "kiosco electrónico" (usando formatos electrónicos en línea), mediante un dispositivo de votación electrónico, etc.
Algunas formas de captura informativa son más confiables que otras. Los formatos manuscritos son probablemente los más proclives al error, ya que la letra manuscrita puede a menudo ser difícil de leer o descifrar. Para disminuir la dificultad de leer textos manuscritos, a las personas que llenen los formatos se les puede pedir que escriban claramente con letras mayúsculas y con tinta negra o azul. También se puede lograr una escritura clara imprimiendo formatos diseñados para que los usuarios escriban una letra o número en cada espacio acotado. De ser posible preimprimir cualquier información conocida sobre el cliente en el formato, se reducirá el texto manuscrito requerido.
Cuando la información es recibida verbalmente por un operador, la debida capacitación de procedimientos puede asegurar que capture correctamente toda la información. Por ejemplo, se le puede repetir al cliente la información que ha proporcionado para verificar que es correcta y deletrear las palabras cuando sea necesario.
Cuando la información es capturada utilizando lectores de marcas ópticas, las instrucciones más útiles para los usuarios deberán ser claras e inequívocas y los métodos empleados simples y lógicos. Los formatos que incluyen dispositivos de reconocimiento de marcas ópticas, como los códigos de barras, pueden ser utilizados para simplificar la introducción de información e incrementar los niveles de precisión. Los códigos de barras se pueden utilizar para identificar el tipo de formatos utilizados, donde fueron obtenidos, cuál es su número y otros datos. Cuando los formatos contienen información preimpresa sobre el cliente, los códigos de barras pueden ser usados para permitirle a la computadora capturar con precisión la identidad del cliente al momento de introducir la información.
La información capturada electrónicamente, cuando es tecleada directamente por el cliente en un sistema de cómputo ligado a internet, puede ser más confiable que la que se recupera de formatos manuscritos o de información tomada verbalmente, ya que se espera que el cliente sepa exactamente como debe aparecer su información. Sin embargo, esta información sólo es tan confiable como es preciso el cliente, la calidad de la información provista de esta forma puede ser variable.
Capacitación del personal encargado de la captura
El personal necesita ser capacitado en técnicas diseñadas para optimizar una captura precisa de la información y para garantizar un ambiente de trabajo seguro. Por ejemplo, los descansos periódicos son necesarios para prevenir fatiga física. El mobiliario y el equipo de cómputo puede ser ubicado para garantizar una buena postura y sólidas prácticas ergonómicas. Se deben evitar o minimizar las distracciones. Por ejemplo, permitir que el personal se involucre en conversaciones mientras captura la información puede afectar la precisión.
Verificación de la información
Una de las mejores formas de garantizar la precisión de la información es aplicando técnicas de verificación. La técnica más común (cuando la información es introducida en la computadora a partir de una fuente documental) consiste en introducir la información dos veces, utilizando operadores diferentes. Los resultados de las dos capturas son comparados por la computadora, indicando cualquier variación y requiriendo la presencia de un supervisor para realizar cualquier corrección necesaria. Esta técnica usualmente ofrece altos índices de precisión.
La doble captura de información también puede ser utilizada para identificar a los capturistas que no están alcanzando altos niveles de precisión. Cuando se identifica a operadores de bajo rendimiento, esto puede indicar que se requiere más capacitación o que el capturista no es apropiado para ese tipo de trabajo.
La información también puede ser verificada introduciéndola una sola vez y requiriendo que otro oficial, quizá un supervisor, la verifique en pantalla o en un medio impreso para confirmar que es correcta o realizar las correcciones necesarias.
Al utilizar cualquiera de las técnicas anteriores, es deseable que la información sea capturada una sola vez y que luego sea recapturada o verificada por una persona distinta, porque la gente puede incurrir en errores sistemáticos. Sin embargo, es menos probable que dos personas cometan los mismos errores sistemáticos. Es más fácil que una segunda persona identifique los errores cometidos por alguien más.
También es posible que el diseño de los formatos provoque que los usuarios o los capturistas cometan errores sistemáticos. Si se advierte un número significativo de errores similares cuando se registra la información de un formato, puede ser que el diseño sea inadecuado. Rediseñar el formato puede ayudar a disminuir errores.
La información también puede ser verificada utilizando mecanismos de revisión integrados al proceso de captura automatizada. Por ejemplo, una base de datos que contenga domicilios particulares puede incluir una lista de todas las direcciones válidas. El sistema puede ser programado para asegurar que solo se acepten direcciones válidas. Esa técnica de verificación no necesariamente garantiza que se capturen las direcciones correctas, pero si que todas sean por lo menos reales.
De igual forma, se pueden instalar sistemas de revisión aritmética para la captura de números. Por ejemplo, un formato puede requerir que los usuarios indiquen el total de una suma. El sistema de revisión indicará cuando exista una discrepancia en la captura, induciendo al capturista a revisar y corregir la información.
Las pruebas aritméticas o lógicas también se pueden utilizar para verificar el ingreso de información. Por ejemplo, si un operador está introduciendo información sobre los sitios de información, el sistema puede ser programado para cuestionar cualquier resultado que muestre más votos que electores registrados en la mesa respectiva. Las tendencias también pueden ser calculadas por un sistema de cómputo de tal forma que cualquier resultado que difiera de la tendencia por un número inusual puede ser identificado y contestado.
Asegurar la confiabilidad de la información después de que ha sido capturada
Una vez que la información ha sido incorporada en un sistema de cómputo, es importante almacenarla y darle mantenimiento de forma segura, así como utilizarla de tal forma que su integridad no se vea comprometida. Estas cuestiones son abordadas en Asegurar la Disponibilidad de la Información.