Existen distintas clases de sistemas de votación mecánicos y electrónicos. Algunos de ellos utilizan tecnologías desarrolladas especialmente para propósitos electorales. La votación mecánica o electrónica es utilizada ampliamente en los Estados Unidos y en menor medida en otro pequeño grupo de países de otras partes del mundo.
Los principales tipos de sistemas de votación electrónicos o mecánicos incluyen:
- Sistemas de votación y conteo mecánicos
- Sistemas de votación y conteo mediante tarjetas perforadas
- Sistemas de votación y conteo de lector óptico
- Sistemas de registro electrónico directo
Sistemas de votación y conteo mecánicos
Las máquinas de votación mediante palancas mecánicas son hoy consideradas tecnología "obsoleta" y su uso se ha estado extinguiendo gradualmente. Utilizadas por vez primera en los Estados Unidos en una elección en Lockport, Nueva York en 1982, para la década de 1960 eran usadas por más de la mitad de los electores en ese país. En las elecciones presidenciales de 1996 solo fueron utilizadas por el 20.7% de los electores.
En una máquina ordinaria de este tipo, a cada candidato se le asigna una palanca. Al entrar al compartimento o cabina de votación, el elector tira de una manija que activa la máquina y cierra una cortina que ofrece privacidad. El elector tira entonces de las palancas para marcar sus preferencias, Las máquinas están diseñadas para evitar que el elector efectúe más selecciones de las permitidas. Cuando termina de votar y abre las cortinas con la manija, las palancas vuelven a su posición original para el siguiente elector.
A medida que cada palanca es activada, giran las ruedas dentro de la máquina para indicar o marcar un voto. Al final de la votación, las ruedas de conteo de cada máquina indican el número de votos emitidos por cada candidato.
En Gambia se utiliza otro sistema de votación mecánica, se colocan canicas o pelotitas en una máquina para indicar los votos por los candidatos preferidos. La máquina calcula el número de canicas o pelotitas asignadas a cada candidato.
Sistemas de votación y conteo mediante tarjetas perforadas
Con estos sistemas, los electores perforan hoyos en tarjetas mediante un pequeño artefacto diseñado para tal efecto para indicar los candidatos de su preferencia. Después de votar, el elector puede introducir la tarjeta directamente en una computadora que cuenta los votos o depositarla en una urna que luego es transportada a una sede central para realizar el conteo.
Dos tipos convencionales de tarjetas perforadas utilizadas en los Estados Unidos son la "votomatic" y la "datavote" con la primera, a cada uno de los sitios donde se pueden perforar los hoyos para indicar las preferencias se les asigna un número. El número de los hoyos es la única información impresa en la tarjeta. La lista de candidatos e instrucciones para perforar los hoyos están impresas en un folleto por separado. En la tarjeta "datavote", el nombre del candidato aparece impreso en la papeleta junto al sitio donde se hacen las perforaciones.
Las tarjetas perforadas y las máquinas de cómputo para el escrutinio fueron utilizadas por primera vez en los Estados Unidos para elecciones presidenciales de 1964 en dos condados del estado de Georgia. Aunque muchos sistemas de votación están siendo reemplazados por algunos más avanzados, muchos de los votantes de los Estados Unidos aún los utilizan. Fueron utilizados por el 37.7% de los electores en las elecciones presidenciales de 1996.
Sistemas de votación y conteo de lector óptico
Existen muchos tipos de tecnologías de escaneo óptico: el lector óptico de marcas (OMR por sus siglas en inglés), el de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y el de reconocimiento inteligente de caracteres (ICR). Para mayores detalles sobre estas tecnologías, ver Sistemas de Escaneo Óptico.
La mayoría de los sistemas de votación basados en máquinas lectoras (escaneo óptico) utilizan tecnología OMR. En los Estados Unidos son conocidos como sistemas "Marksense".
A los electores que utilizan papeletas de lector óptico se les da una tarjeta con los nombres de los candidatos impresos en ella. Al lado de cada candidato se imprime algún símbolo como un rectángulo, un círculo o una flecha incompleta. El candidato indica su preferencia rellenando el símbolo correspondiente o completando la fecha.
Después de votar, el elector puede colocar directamente la tarjeta en una computadora que tabula los votos en el mismo sitio de votación, o colocarla en una urna que luego es transportada a un centro de conteo. El dispositivo de conteo identifica las marcas hechas por los votantes en las tarjetas y registra los votos según corresponda. Los votos individuales son registrados en una base de datos y consolidados para proporcionar resultados totales.
Los sistemas "Marksense" o de marcado sensible fueron utilizados por el 24.65 de los electores registrados en las elecciones presidenciales estadounidenses de 1996. Su uso es cada vez más extenso en reemplazo de los sistemas de palancas y tarjetas perforadas.
La tecnología OMR ha sido utilizada ampliamente desde la década de 1970 en varias aplicaciones, incluyendo exámenes escolares y universitario, censos, loterías y también para votar. Los sistemas OCR e ICR que son más complejos, menos precisos y se desarrollaron más tarde, no han sido utilizados ampliamente para propósitos electorales.
Los sistemas OMR son apropiados para sistemas electorales de mayoría relativa y de representación proporcional mediante listas, donde a los electores se les pide que tomen decisiones simples cuando emiten su voto, fácilmente representadas a través de una marca sencilla. En sistemas electorales más complejos, como los de voto alternativo o voto único transferible, a donde a los electores se les pide que elijan candidatos marcándolos en orden de preferencia, es más difícil aplicar tecnología OMR. Como resultado, la tecnología de escaneo no ha sido utilizada ampliamente para contar este tipo de votos. Sin embargo, la creciente precisión de la tecnología ISR la hace viable para esta clase de votos en los años por venir.
Sistemas de registro electrónico directo
La creciente sofistificación en la tecnología computacional que se registra a finales de la década de 1990 se ha traducido en muy recientes desarrollos en los sistemas de votación: los de registro electrónico directo (RED).
En estos sistemas, los electores marcan directamente sus votos en un dispositivo electrónico utilizando una pantalla digital y oprimiendo botones o un dispositivo similar. Donde se necesita llenar las papeletas con el nombre de los candidatos seleccionados, algunas veces se ofrece un teclado alfabético para que los votantes puedan emitir este tipo de votos.
Con los sistemas de RED no se requieren papeletas, es decir, boletas de papel. La información sobre los votos es almacenada por un dispositivo electrónico, en el disco duro de una computadora, en un diskette o en cd-rom para efectos de respaldo y verificación, algunos sistemas copian la información en más de un medio de almacenamiento. En Bélgica, por ejemplo, la información de la votación es escrita tanto en un disco dura como en una tarjeta inteligente que se le expide al elector. Después de votar, el elector coloca la tarjeta utilizada en una urna. La tarjeta inteligente puede ser utilizada como respaldo si la copia en disco duro falla o como una forma de auditar la información registrada en el disco duro.
Cuando se cierra la votación, la información de los distintos sitios de votación es integrada en una computadora central, que calcula el total de votos. Los datos pueden ser transmitidos a la computadora central en dispositivos portátiles como diskettes o mediante redes de cómputo.
El uso de sistemas RED está principalmente confinado a los Estados Unidos, aunque también se han utilizado sistemas de este tipo en Bélgica. En las elecciones presidenciales de 1996, el 7.7% de los electores estadounidenses usaron algún tipo de sistema RED.
En la década de 1990, internet empezó a ser utilizada como un método de elección RED para elecciones no gubernamentales. En el año 2000, internet fue utilizada en un pequeño número de condados de los Estados Unidos durante las elecciones primarias. A medida que se mejore la seguridad en internet y los mecanismos de identidad personal, es probable que el uso de internet para efectos de votación tipo RED se expandan rápidamente en el nuevo siglo. Para más detalles sobre el uso de internet para la votación y otros efectos electorales ver Internet.
También desde la década de los 90's el teléfono ha sido utilizado como un sistema de votación tipo RED. Los electores pueden registrar sus votos directamente en sistemas de cómputo utilizando las teclas de sus teléfonos e identificándose con un número de identificación personal con un (NIP), siguiendo una serie de instrucciones grabadas.
La introducción de opciones de votación RED en sitios alejados de las mesas de votación, como el voto por internet o por teléfono plantea el problema de identificar al elector de manera remota. Ver Sistemas de Identificación para un examen de este problema.