El tipo y complejidad del sistema de cómputo utilizado para procesar un registro de electores dependerá de:
- El tamaño del electorado (o del número de registros) que serán almacenados en el sistema.
- El número de las distintas clases de información (o campos) que serán almacenados.
- El tamaño de la base geográfica utilizada en el sistema (ver Base Geográfica para el Registro de Electores).
- El número estimado de transacciones informativas.
- Si el sistema va a ser utilizado para una sola elección o para un registro electoral continuo o permanente.
- Cómo va a ser introducida la información.
- Si el sistema va a almacenar registros anteriores o solo los actuales (para conservar el historial del registro para efectos de auditoría, por ejemplo).
- Cuántos usuarios tendrán acceso al sistema y con qué frecuencia.
- Si el sistema va a estar ubicado en una sola oficina o en varias geográficamente dispersas.
- Si se espera que los usuarios tengan acceso a información en línea y se espera que esté actualizada.
- Qué productos serán generados por el sistema (ver "etl06")
- Qué equipos va a utilizar el sistema.
- Si el sistema va a operar en computadoras por separado o en red.
- Cómo va a ser clasificada y manejada la información.
Un sistema diseñado para albergar a un número relativamente pequeño de electores, para ser usado en una pequeña oficina central y que no tenga requisitos complejos de captura y producción informativa, será relativamente simple. Sin embargo, cuando se espera registrar a un gran volumen de electores, que un gran número de usuarios tenga acceso al sistema y que genere productos complejos, la base de datos del registro tendrá que ser diseñada y administrada con mucho mayor cuidado para maximizar su efectividad.
Procesamiento por lote o en línea
Una decisión clave que hay que tomar respecto al ambiente para el procesamiento del registro de electores es si se va a utilizar un sistema de captura de la información por lote o en línea. Con el procesamiento por lote o en serie, la información es capturada en "lotes" de muchos registros (cada registro representa una operación relacionada con un elector) y almacenada en un archivo temporal. A intervalos regulares (normalmente por la noche cuando el sistema de cómputo no tiene gran demanda) la información almacenada en lote es cargada en el archivo principal, agregándose nuevos registros y suprimiendo o almacenando los viejos archivos.
El procesamiento en lote es útil cuando las computadoras disponibles no son poderosas o no estén enlazadas en red lo que les permita un procesamiento en línea de la información. Con algunos sistemas de bases de datos, los usuarios necesitan salir de la base antes de poder procesar cualquier actualización, haciendo que las actualizaciones nocturnas sean un medio útil para no afectar la productividad de los oficiales. El procesamiento en lote también es útil cuando un sistema se encuentra disperso a lo largo de diferentes redes físicas, por lo que las distintas versiones de la base de datos tienen que ser actualizadas. En estos casos, actualizar una base de datos una vez al día utilizando los lotes es preferible a hacerlo cada vez que se actualiza un registro individual.
El procesamiento en línea es factible cuando se cuenta con computadoras poderosas y los usuarios comparten una red que permite hacerlo. En este caso, la información es capturada en una base de datos viva y no en un archivo temporal. En el momento mismo en que un registro en línea es actualizado, se encuentra a disposición de otros usuarios del sistema. El procesamiento en línea es más conveniente para los usuarios ya que la información se mantiene constantemente actualizada y no tienen que esperar a que se efectúen las actualizaciones por lote durante la noche.
Sin embargo, el procesamiento en línea es más difícil de organizar ya que requiere un sistema de red complejo (y normalmente costoso) especialmente cuando los usuarios están geográficamente dispersos. También se debe tener especial cuidado con el diseño de las bases de datos para asegurar que los diferentes usuarios no sean capaces de actualizar el mismo registro simultáneamente, creando posibilidad de errores.
Desde un punto de vista práctico, el procesamiento en línea le ofrece a los usuarios información más actual que el procesamiento por lote. Sin embargo este último puede ser utilizado en sistemas menos costosos y es generalmente menos complejo de diseñar y administrar que su contraparte. En muchos casos, la falta de información actualizada por utilizar sistemas de lote no representa un sistema significativo.
Sistemas desconcentrados o centralizados
Una base de datos compleja como la de registro de electores puede ser utilizada esencialmente de dos formas: como un sistema desconcentrado o como un centralizado.
Un sistema desconcentrado se puede utilizar cuando los usuarios están distribuidos en más de una red. En la mayoría de los casos esto ocurre cuando los usuarios están geográficamente separados, como por ejemplo en oficinas regionales en distintas ciudades. En este tipo de sistema, cada componente conserva su propia copia de la base de datos y (normalmente) una sub-base de la información. Por ejemplo, en un país con seis regiones distintas, cada una puede conservar exclusivamente los datos relativos a los electores registrados en ella. Cuando sea necesario coordinar la información de las distintas regiones, esto puede ocurrir a través de actualizaciones en lote. (ver above).
En un sistema centralizado, toda la información se conserva en una base de datos central a la que se accede a través de una red que enlaza a todas las oficinas regionales. Tomando el ejemplo anterior, en un país con seis regiones distintas y un sistema centralizado, los usuarios de cualquier región pueden acceder a la información contenida en todas ellas. Cualquier actualización tiene un efecto multiregional inmediato (como por ejemplo, un elector cambiando su residencia de una región a otra da origen a un nuevo registro en una y a la supresión del registro en otra). En un sistema desconcentrado, esos efectos entre las regiones tienen que esperar a que se realice la actualización por lotes.
Entre las principales ventajas de un sistema desconcentrado figuran su menor costo, derivado de una menor necesidad de gran capacidad y un mejor desempeño del sistema derivado del reducido tamaño de los archivos, ya que la información que se maneja en estos sistemas es menor que en uno centralizado.
Un sistema centralizado, si bien es más caro ya que requiere una mayor capacidad de red y archivos más grandes, tiene la ventaja de ofrecer acceso a los usuarios a toda la información y de permitir actualizaciones automáticas de los registros entre todas las regiones.