Los países que contemplan la posibilidad de utilizar GIS para la redistritación deben brindar especial atención a las ventajas y desventajas de su utilización. Las razones para adoptar tales sistemas se deben examinar, e identificar asimismo claramente los objetivos de la aplicación de este sistema. Las preguntas que se deben tomar en cuenta incluyen:
- ¿Cuáles serán los beneficios de la introducción de GIS)? ¿Mejorarán la eficiencia y efectividad del proceso de redistritación?
- ¿A cuánto ascenderá el costo de la introducción de los GIS con propósitos de redistritación?
- ¿los beneficios esperados serán mayores que los costos anticipados?
Los potenciales usuarios deben instrumentar un análisis de rentabilidad para determinar si los beneficios esperados en la adopción de GIS para redistritación exceden los costos anticipados del empleo de esta tecnología.
Rentabilidad de la utilización de GIS con propósitos de redistritación
Algunos de los costos directos que pueden estar asociados con el uso de GIS para redistritación son:
- Sistemas y programas de cómputo, que incluyen;
- equipo,
- programas de cómputo y sus actualizaciones,
- Programas de cómputo específicos,
- Mantenimiento y soporte técnico tanto al equipo como a los programas de cómputo.
- Información, que incluyen;
- Codificación electrónica de la información,
- Creación de bases de datos,
- Actualización de bases de datos.
- Usuarios, que incluyen;
- Contratación de personal calificado,
- Capacitación del personal.
Por nombrar algunos de los beneficios que pueden estar asociados al uso de los GIS para redistritación, tenemos:
- Ahorros, que incluyen;
- Poco personal requerido,
- Ahorro de tiempo por tareas rutinarias y/o repetitivas.
- Incremento de la efectividad, que incluye;
- Rápida provisión de información,
- Amplio espectro de la información proporcionada,
- Mayor precisión en la información brindada.
- Nuevos productos, que incluyen;
- Nuevo rango de resultados, mapas, informes, etc.
- Mejor calidad de los resultados.
Algunos costos y beneficios -como lo son los costos asociados con la adquisición del sistema y el beneficio relacionado con el ahorro de tiempo - relativamente son fácil de identificar y cuantificar. Sin embargo, otros, especialmente los indirectos, no son de fácil identificación y cuantificación, no obstante, no deben pasarse por alto cuando se hace un análisis de costo-beneficio.
El costo por el empleo de GIS para redistritación variará significativamente en función de la disponibilidad de la información electrónica y del esfuerzo necesario para codificarla electrónicamente. Si existen mapas digitalizados de un país entero, los costos asociados a la adopción de GIS serán mucho m{as reducidos. Si se deben crear mapas digitales y el costo para esta tarea no puede ser compartido con otras agencias y organizaciones gubernamentales, el esfuerzo requerido no puede exceder el beneficio anticipado del uso de GIS para propósitos de redistritación. Si, no obstante, se tomó la decisión de que los beneficios aumentan los costos, el siguiente paso será elegir un GIS.
Elección del paquete de programas GIS
Una vez que se ha tomado la determinación de usar GIS para efectos de redistritación, se debe tomar la decisión ya sea para desarrollar el programa, adquirir un paquete comercial estándar o adquirir un paquete GIS que se pueda adaptar (a través del uso del propio personal o por medio de consultores). Los sistemas GIS estándar de marca registrada parecen ser los más baratos, de fácil utilización y con mejor soporte técnico, sin embargo también pueden carecer a la funcionalidad requerida para efectos de redistritación en un país específico.
Algunas de las cuestiones que debemos considerar cuando seleccionamos un paquete de programas GIS, son:
- ¿Qué equipo de cómputo se necesita para correr estos programas? (¿qué capacidad de almacenamiento, memoria, velocidad, etc se requiere para operarlo?)
- ¿Cuál es el sistema operativo sobre el que debe correr el programa?
- ¿el programa es "amigable" o de fácil uso para el usuario?
- ¿qué tipo de documentación lo acompaña?¿en qué lenguaje está escrita?
- ¿Qué tipo de capacitación está disponible?
- ¿Los programas continuarán siendo desarrollados y recibirán apoyo técnico por parte del vendedor?
- ¿habrá actualizaciones de los programas?
- ¿cuáles son las funciones ofrecidas por los programas?
- ¿las funciones disponibles cumplen con los requerimientos?
- ¿el paquete puede adaptarse a los requerimientos), Si es así, quién es responsable de la adaptación?
- ¿a cuánto asciende el costo de los programas?
Además de una demostración del funcionamiento del paquete de programas GIS y después de responder a las cuestiones listadas anteriormente, el proceso de toma de decisión bien informada podrá incluir pruebas referencia y/o proyectos piloto del paquete GIS seleccionado. Por ejemplo, se puede organizar una prueba de referencia en donde a tres o cuatro vendedores de GIS se les proporcione una lista de tareas que al potencial comprador le gustaría realizar con su paquete GIS. El comprador puede asimismo suministrar información para la realización de este ejercicio. En este punto los vendedores intentarán demostrar que su sistema cumple con los requerimientos del potencial comprador. Este ejercicio requerirá de cierto grado de experiencia y conciencia por parte del comprador potencial, particularmente con relación a la identificación de las tareas que van a ejecutar los vendedores. Este es un buen método para hacer una elección entre varios sistemas, más efectivo que la simple observación de las demostraciones de los vendedores y entablar discusiones con los vendedores y otros usuarios de sistemas GIS.
Instrumentación de GIS para redistritación
Una vez seleccionado el GIS, debe ser instrumentado. Aún si no existen fallas técnicas con el sistema GIS elegido, se pueden presentar problemas con su uso dependiendo de la forma en que fue instrumentado. Los factores que pueden ser importantes para el éxito o fallas de la instrumentación de GIS incluyen:
El compromiso y la experiencia suficiente para utilizar la información tecnológica y digital.
La capacidad suficiente para capacitar al personal en la operación y apoyo técnico del sistema, así como también para la codificación de la información (en caso necesario) y la creación de la base de datos.
Tiempo y recursos suficientes para crear la base de datos y probar el sistema antes de que se adopte un plan final.
La introducción de un GIS no se restringe exclusivamente a la selección de un producto, la solicitud de un equipo y conseguir que funcionen, sino que involucra una compleja interacción de factores técnicos y humanos. Por esta razón, es muy importante planificar cuidadosamente el proceso de instrumentación y tener la certeza de que se cuenta con el tiempo y recursos suficientes para asegurar la transición exitosa de la redistritación manual a la computarizada. Si existen limitaciones de tiempo y recursos, lo más probable es que no se pueda cumplir de acuerdo a las fechas límite establecidas para la redistritación y que cualquier plan elaborado no sea tan preciso como se desea. Esto, por supuesto, tendrá implicaciones más importantes en los resultados del proceso -el plan más óptimo para la redistritación no puede ser creado o seleccionado.