Los medios de comunicación contribuyen
a monitorear el proceso electoral al mantener informado al público sobre
informado los procesos electorales y las campañas políticas. Los medios de
comunicación también poseen un rol de investigación importante cuando ayuda a
detectar y exponer el fraude y la corrupción electorales.
Condiciones necesarias para el efectivo
desempeño de los medios de comunicación
Se deben cumplir varias condiciones
para que los medios de comunicación puedan incidir en la integridad de las
elecciones de manera efectiva. Deben tener acceso al proceso electoral y a sus
participantes; tener un entorno seguro que les permita investigar e informar
las noticias sin intimidación o temor a algún castigo. También deben ser
capaces de publicar sus reportajes sin censura. Los medios de comunicación
requieren, en específico:
- Libertad de expresión y de prensa. Los medios de comunicación deben ser
libres de cubrir e informar sobre los eventos electorales, sin restricción o
censura. Las leyes que combaten la difamación no deben utilizarse para amenazar
a los periodistas y obligarlos a limitar su cobertura.
- Protección ante la intimidación y la violencia. Los medios de comunicación deben ser capaces
de investigar e informar las noticias sin que se les intimide o agreda
físicamente.
- Libertad de circulación. Los periodistas deben poder viajar libremente
por todo el país, con el fin de seguir las campañas nacionales de los
candidatos y observar cómo se está llevando a cabo la administración electoral
a lo largo del país, incluyendo las zonas periféricas.
- Acceso. Los
periodistas deben tener acceso a los oficiales electorales, sitios electorales,
candidatos y electores. Deben tener acceso a la información del gobierno con el
fin de investigar y asegurar que su trabajo es correcto.
- Trato igualitario. Todos los medios de comunicación deben ser
tratados de la misma manera, ya sean privados o controlados por el gobierno, y
sin importar cuál pudiera ser su inclinación política. Se deben brindar las
mismas oportunidades en el acceso a personas, sitios electorales, información,
recursos para imprentas; así como en lo relacionado con las autorizaciones del
Estado, incluidos los permisos para realizar transmisiones.
Protección y supervisión de los medios
de comunicación
Los medios de comunicación han obtenido
un grado de protección similar al de los observadores nacionales. Por ejemplo,
la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha
designado un Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación. Este
Representante observa el estado de libertad que gozan los medios de
comunicación en sus 55 países miembros, y promueve el cumplimiento de los
principios y compromisos de la OSCE relacionados con la libertad de expresión y
la libertad de los medios de comunicación.[1]
Algunas organizaciones no
gubernamentales también se centran en la protección de los periodistas. Los
observadores nacionales e internacionales también monitorean la libertad de
prensa y la exactitud de la cobertura de las elecciones. En la primera y
segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ucrania en 2004, por
ejemplo, los observadores encontraron que los funcionarios del gobierno habían
limitado la capacidad de los medios de comunicación de informar algunos temas y
eventos. El resultado fue una cobertura sesgada en favor del candidato
presidencial del partido político gobernante. Fue hasta la segunda vuelta, y
tras impugnaciones ante la Suprema Corte sobre la validez de los resultados
electorales anteriores, que, de acuerdo con los observadores, la censura se
suspendió y la cobertura de los medios de comunicación se tornó más balanceada.[2]
Impacto en la integridad electoral
La buena cobertura de los medios de
comunicación sobre los procesos electorales es útil de muchas formas:
- Incrementa la transparencia, lo cual contribuye a
desalentar el fraude y el abuso en el proceso electoral. La transparencia
también ayuda a mejorar el proceso en sí debido a que las inconsistencias,
problemas u otras deficiencias se identifican y se hacen públicas, lo que
ocasiona que los administradores electorales y los políticos les presten
atención. (Por ejemplo, en la India los medios de comunicación son alentados a
cubrir las elecciones como una forma de ayudar a garantizar la transparencia.
La Comisión Electoral de India provee a los medios de comunicación las
facilidades necesarias para cubrir el proceso electoral y distribuye permisos
que permiten a los periodistas ingresar a las mesas de votación y a los sitios
de conteo de votos.)
- Contribuye a que el público tenga mayor
conocimiento y esté mejor informado sobre las elecciones, candidatos y los
asuntos actuales mediante la cobertura electoral en la prensa y los comentarios
sobre las plataformas políticas de los candidatos; de esta manera, ayuda a
proveer a los electores la información que requieren para tomar una decisión
informada el día de la elección. La cobertura de la prensa también informa a
los electores sobre cuestiones electorales, como la fecha, el horario de la
votación, así como la ubicación de los sitios de registro y votación.
- Expone conductas fraudulentas o dudosas. Los medios
de comunicación actúan como guardianes de la integridad, develando cuestiones
de fraude y corrupción. Esto ayuda a garantizar que los responsables respondan
por sus acciones. También ayuda a disuadir a aquellos que pudieran verse
tentados a comportarse de una manera poco ética o ilegal.
[1] Organization
for Security and Co-operation in Europe (OSCE). Representative on Freedom of
the Media.
[2]
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)/Oficina para
Instituciones Democráticas y de Derechos Humanos (OIDDH), Informe Final de la Misión de Observación Electoral sobre la elección
presidencial en Ucrania en 2004 [Presidential
Election: 31 October, 21 November and 26 December 2004: OSCE/ODIHR Election
Observation Mission Final Report] presentado en Varsovia el 11 de mayo de 2005,
46 pp.