Una investigación no se puede llevar a
cabo adecuadamente si al investigador se le niega el acceso a los testigos, a
los sospechosos y a los documentos correspondientes. Los investigadores deben
garantizar que realizan su labor con integridad, que se protegen los derechos
de las personas, y que las pruebas reunidas están intactas y son admisibles en
un tribunal.
La mayoría de los sistemas utilizan los
siguientes mecanismos para garantizar la integridad en el proceso de
investigación:
Procedimientos operativos convencionales
Los organismos encargados de aplicar la
ley generalmente siguen procedimientos convencionales al realizar
investigaciones. Desarrollar buenos procedimientos que puedan seguir los
investigadores, ayuda a garantizar que existan mecanismos de integridad para
cada etapa del proceso. Los procedimientos convencionales también reducen el
peligro de que los investigadores tomen decisiones arbitrarias o discriminatorias,
lo que puede generar problemas de integridad.
Informes escritos precisos
Los informes y expedientes precisos son
esenciales para la integridad. Generalmente se conserva un expediente por
escrito por cada denuncia, junto con toda la información y los documentos
recopilados. Para atender un caso, otros organismos de justicia (por ejemplo,
los fiscales) se basan en el informe escrito que describe la evidencia obtenida
y el análisis realizado por la autoridad encargada de la investigación.
Un informe escrito completo detalla el
presunto delito, el nombre del infractor así como otra información obtenida
durante la investigación. El informe también puede incluir: un resumen de los
objetivos de la investigación; el alcance y el enfoque de las distintas fases
de la investigación; los nombres de las personas interrogadas; la información y
la evidencia obtenida, y sus fuentes; y cualquier medida complementaria que pueda
considerarse para decidir cómo abordar el presunto delito. Para un fiscal o cualquier
oficial encargado de aplicar la ley puede resultar muy difícil probar un caso
si la información recopilada durante la investigación se presenta de manera incompleta
o poco precisa.
Interrogatorios apropiados
El propósito de interrogar a testigos o
sospechosos es obtener información y evidencias. Sin embargo, la información es
admisible en un tribunal de justicia únicamente si los investigadores han
cumplido con los requisitos procedimentales que protegen la evidencia y los
derechos de las personas. Los interrogatorios exitosos generalmente se preparan
por adelantado. Su tono debe ser profesional, y el énfasis debe estar en la
cuestión que se trata. Un buen interrogatorio puede reforzar que el caso se
procese y suponga una sentencia.
Para evitar malentendidos y garantizar
que los interrogados sepan el motivo por el que se les está inquiriendo y quién
lo está haciendo, los investigadores suelen presentar una prueba de identidad y
explicar las razones de los cuestionamientos. La mayoría de los sistemas
requieren del consentimiento de la persona que se va a interrogar, a menos que
sea sospechoso. Se recomienda en particular que los investigadores eviten
conductas que puedan percibirse como amenazantes o como si ofrecieran favores a
cambio de su cooperación.
Los investigadores deben evaluar cuidadosamente
la imparcialidad y la credibilidad de las personas que puedan tener cierta
predisposición. Deben determinar la base de cualquier sesgo y contrarrestarlo a
través un cuestionamiento más detallado. Siempre que sea posible, los
investigadores deben comprobar la información con fuentes independientes.
Antes de interrogar, la mayoría de los
sistemas requieren que a los sospechosos se les lean sus derechos para que su
declaración sea admisible en el tribunal. Los sospechosos generalmente tienen
derecho a ser representados por un abogado durante un interrogatorio. Este
derecho está fuertemente respaldado en la medida de lo necesario para cumplir
con las obligaciones de un Estado bajo el PIDCP en lo que respecta a los
procedimientos judiciales.[1]
Declaraciones juradas
Es conveniente asegurarse que a los
testigos cruciales se les interrogue bajo juramento y firmen su declaración
antes de que se presente una denuncia o cargos basados en su testimonio. Una
declaración firmada protege contra cualquier
interpretación errónea del testimonio.
También proporciona protección si los testigos cambian su testimonio ante los
tribunales. En la mayoría de los juicios, se puede presentar una declaración
jurada como prueba. Representa una violación de las normas profesionales si los
investigadores presionan a los denunciantes/testigos para que firmen una
declaración, o prolonguen indebidamente su interrogatorio con este fin.
Notas Precisas del Interrogatorio
Es esencial registrar por escrito la
información obtenida durante un interrogatorio, especialmente si no se hace una
declaración firmada. Las notas de la investigación pueden utilizarse como
evidencia de lo que una persona dijo. En la corte, el abogado defensor
generalmente tiene el derecho a examinar las notas del investigador, si el
investigador se refiere a ellas al testificar.
La integridad del interrogatorio también
depende de la precisión de las notas. La mayoría de los investigadores intentan
tomar notas textualmente de un interrogatorio. En algunos casos, éste puede
grabarse electrónicamente; una grabación es mucho más precisa que las notas
escritas a mano pero puede generar inquietudes. Algunos sistemas no permiten
grabar sin permiso previo o una autorización.
[1]
ACNUDH, Observación General N° 32, op.
cit.