Un
proceso de registro de candidatos justo y equitativo que garantice un trato
igualitario para todos los candidatos es vital para la integridad electoral. El
proceso debe ser transparente; y el calendario electoral debe otorgar tiempo
suficiente para que los candidatos preparen sus solicitudes, y los
administradores electorales revisen dichos documentos y notifiquen su decisión
a los candidatos.
Al
igual que con el registro de partidos políticos, para mantener la integridad es
necesario establecer requisitos de elegibilidad razonables, revisar las
solicitudes de manera transparente y justa, notificar de manera oportuna la
aceptación o rechazo, y proporcionar información sobre el derecho de apelación,
en caso de que proceda.
Requisitos de elegibilidad
Los
requisitos básicos de elegibilidad para los candidatos en una elección
generalmente se establecen en la Constitución política de un país o en otras
legislaciones. Estos deben incluir la ciudadanía, la edad y criterios de
residencia (dependiendo del tipo de elección). A estos se les pueden añadir
requisitos específicos tales como la fecha límite para llenar una solicitud, el
apoyo de un número determinado de electores registrados (tal como lo refleja
una "petición de firma" presentada), o el pago de un depósito.
Para
propósitos de integridad, los requisitos deben ser razonables y darse a conocer
de manera plenamente, y no deben excluir a ningún grupo o persona en
particular, sin ningún motivo justificado. Durante las elecciones
presidenciales de Indonesia en 2004, la legislación electoral estableció
requisitos de educación. Esto fue discriminatorio, particularmente contra las
mujeres, y fue duramente criticado por los observadores internacionales.[1]
Uno de los
requisitos básico para una elección libre, justa y creíble es la
competitividad. Los requisitos para los candidatos pueden llegar a influir en el
número de candidatos que contienden. El número “correcto” de candidatos (que
garantice un proceso electoral competitivo y dinámico) puede ser difícil de determinar.
Muy pocos candidatos limitan las opciones, pero mucho confunden a los
electores. Por ejemplo, en India era muy fácil que un candidato se postulara en
las elecciones y esta situación confundió al electorado. Así que se tomaron
algunas medidas para reducir el número de candidatos, tales como incrementar el
monto del depósito o el número de firmas necesarias.
Revisar y rechazar las solicitudes
El organismo
electoral revisa la elegibilidad de los candidatos contra los criterios
legalmente establecidos. Establecer procedimientos y normas de revisión puede
garantizar la consistencia en el proceso de evaluación. Los rechazos deben
hacerse por escrito. Las razones deben explicarse claramente, proporcionando la
información requerida para garantizar la transparencia. También debe
proporcionarse la información necesaria a los candidatos que deseen apelar el
rechazo de su solicitud; en otras palabras, el proceso de apelación debe
explicarse en la carta de rechazo.
En Irlanda, el proceso es el siguiente: “el
funcionario encargado, acompañado por un asesor judicial, quien puede ser el
Presidente de la Corte Suprema u otro juez de la Corte nominado por el
Presidente de la Corte, se pronuncia sobre la validez de las nominaciones
recibidas. Cada candidato potencial o su representante debe ocuparse de la
decisión sobre las nominaciones, y debe proporcionar toda la información
relevante requerida por el oficial encargado o por el asesor judicial.”[2]
Las
decisiones de rechazar a los candidatos que no llenaron la solicitud de forma
apropiada o que no cumplieron con los requisitos básicos, generalmente son
sencillas, siempre que las normas se apliquen de forma coherente a todos los
candidatos. (Sin embargo, en la mayoría de los sistemas los candidatos/partidos
que presenten solicitudes incompletas o incorrectas pueden corregirlas si se
vuelven a inscribirse dentro del periodo correspondiente para el registro).
Derecho a apalear
Los
candidatos están protegidos contra los rechazos arbitrarios, si pueden apelar
la decisión y ser escuchados. El mecanismo de apelación varía de acuerdo con el
sistema. En Sudáfrica las apelaciones
las atiende la Comisión ante el Tribunal Electoral, en las fechas establecidas por
el calendario electoral. El proceso de apelación debe ser lo suficientemente
rápido para que un candidato que por error ha sido rechazado, todavía tenga la
oportunidad de participar en la elección.
Derecho a retirarse
Los
administradores electorales generalmente establecen procedimientos que permiten
que los candidatos que deseen retirarse de la contienda lo hagan dentro de un plazo
razonable. Para los candidatos que deseen retirarse de la contienda. Debido a
que las papeletas se deben imprimir con anticipación para que puedan
distribuirse a nivel nacional antes del día de la elección, el candidato que
desee retirarse tardíamente puede encontrare con que su nombre permanece en las
papeletas. En muchos sistemas el tiempo límite para retirarse coincide con la
fecha para la aprobación final de las papeletas. Especificar las normas
aplicables y los tiempos límites en la ley electoral o los procedimientos
ayudará a evitar problemas de integridad relacionados con el retiro de un
candidato después de que se impriman las papeletas.
Para evitar controversias,
se deben adoptar normas que definan si un candidato puede rehusarse a aceptar
un cargo público después de ganar una elección, así como para seleccionar un sustituyo
para dicho candidato. (En los sistemas electorales de representación
proporcional, el siguiente candidato en la lista del mismo partido es quien
generalmente obtiene el mandato, mientras que en los sistemas de mayoría, es necesario
realizar una elección extraordinaria).
[1]
Centro Carter, The Carter
Center 2004 Indonesia Election Report,
Junio, 2005.
[2]
República de Irlanda; Ministerio irlandés de Medio Ambiente, Patrimonio y Administración
Local, “How the President is Elected”.