Cuando se recibe una denuncia o se
informa sobre un delito, se debe decidir si se procederá a investigar. Surgen
graves problemas de integridad es caso de que se inicie una investigación en
respuesta a una denuncia que pudiera no estar fundamentada o se persiga con
fines políticos.
Las denuncias deben revisarse de manera
profesional y oportuna, para garantizar la integridad durante este proceso y para
decidir si se emprenderá una investigación. Revisar significa examinar si una denuncia
es creíble, si hay razones para pensar que se quebrantó la ley y si es probable
que una investigación identifique al infractor.
Muchos países han adoptado
procedimentales y criterios definidos para determinar si una denuncia es válida
y debe investigarse.
Denuncia válida
Los siguientes son algunos de los
factores que se utilizan para determinar si una queja es válida y qué organismo
tiene jurisdicción sobre la investigación.
- Fundamento. ¿El fundamento de la
denuncia sugiere que se ha cometido un delito y que es lo suficientemente grave
como para justificar una investigación?
- Violación.
¿Se ha violado una ley y, de ser el caso, cuál? ¿Se trata de una cuestión
administrativa, civil o penal? ¿Se ha violado una ley nacional, que justifique
una investigación central (o federal), o es una cuestión regional o local?
- Alcance. ¿La violación es un acto
aislado o es el resultado de un esfuerzo organizado para obstaculizar el
proceso electoral? Los problemas sistémicos generalizados con frecuencia pertenecen
a la jurisdicción nacional.[1]
¿La irregularidad podría tener un impacto en los resultados electorales, en
caso de aprobarse?
- Evidencia. ¿Existe información
objetiva suficiente en la denuncia para proporcionar pistas que los
investigadores sigan? ¿Es razonable pensar que estos hechos podrían verificarse
a través de una investigación? ¿Los testigos son creíbles y están dispuestos a
cooperar?
La mayoría de los sistemas han
desarrollado procedimientos detallados para evaluar una denuncia, incluyendo un
cronograma para dar respuesta al demandante.
Razones para rechazar una denuncia
En la mayoría de los sistemas, las denuncias
se pueden rechazar por las siguientes razones:
- Las denuncias son anónimas y el problema
no es lo suficientemente serio como para justificar una investigación.
- Las acusaciones son vagas o frívolas,
y parece poco probable que las investigaciones adicionales proporcionen más información
concluyente.
- Aparentemente no se quebrantó ninguna
ley o reglamento.
- Las acusaciones parecen estar bien
fundamentadas, pero una investigación no ayudaría a identificar a los delincuentes,
o no existe evidencia suficiente.
- La evidencia indica que no hubo
intención de violar la ley.
- La denuncia se presentó después del
plazo estipulado.
En lugar de procesarse, las faltas o
errores "ministeriales" (por ejemplo, aquellos que afectan las tareas
puramente administrativas y que no implican discrecionalidad política) suelen tratarse
a través de los procedimientos de vigilancia del organismo de gestión
electoral. Un error que tuvo un impacto significativo en el resultado de una
elección, generalmente es impugnado por un candidato perdedor a través del
proceso de denuncias y apelaciones.
Determinar la prioridad del caso
La política también determina las
prioridades para la investigación. Se necesita mucho tiempo y esfuerzo para
investigar las acusaciones de fraude electoral. Algunas agencias de
investigación no cuentan con los recursos humanos o financieros para investigar
cada queja sustantiva. Pueden surgir problemas de integridad si no existen
criterios objetivos sobre los cuales establecer prioridades para investigar,
dejando la tarea a la discreción de los investigadores o funcionarios responsables
del cumplimiento. Estos pueden ser sospechosos de "enterrar" los casos
que puedan tener ramificaciones políticas o de dar prioridad a los casos que
son relativamente insignificantes.
Estos tipos de cuestiones de integridad
pueden abordarse de manera efectiva a través del monitoreo y la vigilancia del
proceso de cumplimiento, como ya se discutió en la subsección sobre Monitoreo
del Cumplimiento.
[1]
Donsanto, Craig, The Federal Crime of Election Fraud, Proceedings of the Third Annual Trilateral
Conference on Electoral Systems [Actas de la Tercera Conferencia Anual
Trilateral sobre Sistemas Electorales], IFES, op.cit.