Después del uso del sistema de mayoría absoluta (SDV), ver Doble Ronda ,en el imperio Alemán y el uso de un sistema de representación proporcional puro en la república Weimar, ver Representación Proporcional Personalizada, un nuevo sistema electoral fue establecido por el Consejo Parlamentario en 1949. El sistema fue creado por la Ley Básica de la República Federal de Alemania (Constitución de Alemania Occidental), resultado de negociaciones interpartidarias entre las fuerzas democráticas de Alemania Occidental y, al igual que la Ley Básica, originalmente se consideró que sería provisional, pero se ha mantenido sin cambios esenciales desde 1949, ver Imposición Externa.
El sistema electoral Alemán está clasificado como un sistema proporcional personalizado o como se le conoce en Nueva Zelanda, sistema de Proporcionalidad por Miembros Mixtos, ver Voto Único Transferible. Su esencia es la forma en que combina un voto personal en distritos uninominales con el principio de representación proporcional.
Actualmente, el parlamentoAleman (Bundestag) tiene 656 asientos, no incluyendo los posibles escaños sobrantes. Cada votante tiene dos votos. El primer voto (Erststimme) es un voto personal, dado a un candidato particular en uno de los 328 distritos uninominales. El segundo voto (Zweitstimme) es un voto de partido, dado a una lista de partido al nivel estatal federal (Landesliste). A los candidatos se les permite competir en distritos uninominales así como simultáneamente para la lista del partido. El candidato que logra la pluralidad en los distritos uninominales es elegido (Direktmandate). Sin embargo el segundo voto determina cuantos representantes de cada partido serán enviados al Bundestag.
A nivel nacional, se totalizan todos los segundos votos para los partidos y únicamente los que obtienen más del cinco por ciento de los votos al nivel nacional o, alternativamente, los que tienen tres miembros electos directamente en distritos uninominales, son considerados en la distribución de los escaños RP de lista. El número de representantes de cada partido que ha pasado el umbral legal, se calcula de acuerdo a la fórmula Hare. Los escaños son distribuidos dentro de 16 estados federales.
El número de escaños ganados directamente por un partido, en los distritos uninominales de un estado federal en particular, son sustraídos del número total de escaños distribuidos a esa lista de partido. Los escaños restantes son asignados a la lista cerrada del partido. Si un partido ganara más escaños Direktmandate en un estado federal particular, que el número de escaños que le han sido asignados por medio de segundos votos, el partido se queda con estos asientos adicionales (berhangmandate). En tal caso, el número total de escaños en el Bundestag se incrementa temporalmente.
El sistema Alemán, no es, como se supone a veces un sistema mixto, sino, un sistema RP. Solamente difiere de la representación proporcional en que el umbral del 5% excluye a los partidos muy pequeños, de obtener representación parlamentaria a nivel nacional y gracias a la representación proporcional un amplio rango de fuerzas sociales y políticas son representadas en el parlamento. En adición, el sistema electoral está, hasta cierto punto, abierto a cambios sociales y políticos. A pesar del umbral, los nuevos partidos políticos apoyados por una parte sustancial del electorado tienen acceso al parlamento. Además de la Unión Democrática Cristiana/Unión Social Cristiana (UDC/USC), el Partido Socialdemócrata (PSd) y el Partido Liberal Democrático (PLD) los cuales han estado en el Bundestag desde 1949, un nuevo Partido Verde ganó escaños en 1983 y 1987. En 1990, después de caer debajo del umbral, los Verdes en coalición con Alianza 90, regresaron al parlamento en 1994. Después de la unificación Alemana, aún pequeños partidos de Alemania Oriental lograron escaños parlamentarios. En las elecciones de 1990, la Alianza 90 de Alemania Oriental/Verdes y el Partido del Socialismo Democrático (PSD) pasaron el umbral del 5% el cual fue aplicado, separadamente en el territorio de la ex - Alemania Oriental y la ex - Alemania Occidental, para esa elección en particular. Cuatro años después, el PSD tomó ventaja de la "cláusula alternativa" al ganar cuatro de los tres escaños Direktmandate requeridos.
El voto personal para un candidato en los distritos uninominales, busca asegurar la relación entre los votantes y sus representantes. Sin embargo, en la práctica la ventaja de estos distritos no debería ser sobrestimada. En Alemania, las elecciones en distritos uninominales está basada principalmente, en preferencias de partidos y no en la personalidad de los candidatos. Las esperanzas iniciales que el MMP garantizaría una cercana relación entre el votante y el representante, se han materializado con posterioridad y sólo parcialmente, a pesar de los esfuerzos de los representantes por establecer fuertes vínculos con sus distritos. Sin embargo, el elemento del distrito dentro de un sistema RP, por lo menos ayuda a tender un puente entre los votantes y lo representantes el cual es normalmente ampliado por sistemas RP lista cerrada.
En adición, el sistema de dos votos posibilita a los votantes dividir sus votos estratégicamente entre posibles o existentes socios de una coalición. De hecho, la división del voto es común entre los seguidores de partidos pequeños. Ya que sus candidatos tienen pocas probabilidades de ganar en distritos uninominales, sus seguidores frecuentemente dan su primer voto a un candidato del distrito perteneciente al partido más grande de la coalición. Similarmente, los seguidores de partidos grandes pueden "prestar" sus segundos votos a un partido minoritario dentro de la coalición, para poder asegurar que pase el umbral legal. Así, la división de votos es estratégicamente usada por los votantes para apoyar al socio de la coalición de "su" partido o, por lo menos, para indicar la preferencia de su coalición.
Al producir resultados altamente proporcionales, el sistema electoral crea mayorías fabricadas, donde un partido gana una mayoría absoluta de los escaños parlamentarios con una minoría de los votos populares, muy improbable. De hecho, durante las últimas cinco décadas nunca se han dado mayorías prefabricadas en Alemania. La mayoría de los gobiernos usualmente han sido gobiernos de coalición, y cualquier cambio de gobierno ha resultado de cambios en la configuración de la coalición. Los gobiernos de coalición Alemanes son generalmente estables y considerados legítimos por el electorado y, dados los incentivos de cooperación inherentes a la coalición, muchos alemanes prefieren un gobierno de coalición a un gobierno de partido único. La importante función de vigilancia y contrapesos, es ejecutada por una oposición justamente representada. Es importante notar que la relación entre el gobierno y la oposición en la política Alemana es más cooperante y permisible que hostil o conflictiva. Sin embargo, esto es más el resultado de cultura política e histórica que producto del sistema electoral mismo.
Hasta la fecha , el sistema MMP no ha mostrado ningún retroceso fundamental en Alemania. Ha durado lo suficiente como para tener un alto nivel de legitimidad institucionalizada. Los principios básicos de los distritos uninominales y de representación RP de lista, no han sido alterados desde 1949. No obstante, han ocurrido algunos pequeños cambios en el sistema electoral. El más grande ha sido el cambio a dos votos separados en 1953, anteriormente el votante tenía un sólo voto para la distribución RP de distrito y a nivel nacional.
Sin embargo, varios intentos de reformar sustancialmente el sistema electoral, se han realizado desde 1949, y más intensamente en los años sesenta, cuando opositores al sistema RP demandaban la introducción de un sistema de Mayoría Relativa. Esto se debía en parte, a una escuela teórica de pensamiento, que favorecía el modelo Británico. Pero todos los intentos fueron fallidos. Más recientemente, el sistema electoral ha sido criticado por producir demasiados escaños adicionales sin compensar a los partidos en desventaja en el parlamento.