Nueva Zelanda cambió recientemente su sistema electoral. En 1993, el país votó para descartar el sistema de voto de Mayoría Relativa que se había usado por más de un siglo, en favor de la representación proporcional. Dos cosas sobresalen de esta medida.
En primer lugar, hace como 20 años, se pensaba que era bastante improbable que Nueva Zelanda particularmente, cambiara su sistema electoral. En segundo lugar, el cambio puede ser considerado como un buen ejemplo de como pasar de un sistema de voto a otro. Se hizo solamente después de una gran cantidad de investigaciones, debates y consultas públicas. La mayoría de los expertos en reforma electoral aceptaban que las más importantes reformas electorales no deberían de ser adoptadas a la ligera y el paso a la Representación Proporcional (RP) en Nueva Zelanda fue así.
Desde hace mucho tiempo, se considera a Nueva Zelanda con un status especial entre las democracias del mundo, como una de las formas " puras" del modelo de gobierno de Westminster, un modelo de autoridad ejecutiva virtualmente sin trabas, con un sistema electoral, que en ciertas formas era "más Británico que el de Inglaterra". Por muchos años produjo clásicos parlamentos estilo Westminster, con gobiernos de un sólo partido y un sistema de partidos relativamente estable. Sin embargo, la inquietud pública acerca de los efectos de la MR, surgieron en Nueva Zelanda después de las elecciones parlamentarias de 1978 y de 1981. En ambas ocasiones, el Partido Laborista de oposición, ganó más votos a lo largo del país, que el gobernante Partido Nacional, pero en ambas elecciones el Partido Nacional ganó una mayoría de los escaños en el Parlamento y se quedó en el poder. Además, en ambas elecciones el entonces tercer partido en la política de Nueva Zelanda, el Partido del Crédito Social, ganó una gran cantidad de la distribución del voto popular - 16% en 1978 y más del 20% en 1981, pero - no como es usual en los sistemas de MR - ganó muy pocos escaños en el Parlamento, uno y dos escaños respectivamente, en una Casa de Representantes de más de 90 miembros.
En 1984, cuando llegó al poder el Partido Laborista, estableció una Comisión Real sobre el Sistema Electoral para considerar "si todos, un número específico o una proporción de Miembros del Parlamento, deberían ser escogidos bajo un sistema alternativoÖtal como la representación proporcional o el voto preferencial."
La Comisión Real sobre el Sistema Electoral pasó debatiendo la mayor parte de 1985 y 1986, antes de emitir un largo y detallado reporte en el cual se definían 10 criterios para examinar tanto la MR como otros sistemas. Estos fueron:
- Imparcialidad entre los partidos políticos,
- Representación efectiva de grupos minoritarios y de interés especial,
- Efectiva representación Maori (siendo los Maori la minoría étnica de Nueva Zelanda),
- Integración Política,
- Efectiva Representación de los Ciudadanos,
- Efectiva participación del votante,
- Gobierno efectivo,
- Parlamento efectivo,
- Partidos efectivos, y,
- Legitimidad.
Sin embargo, al mismo tiempo la Comisión Real enfatizaba que el "sistema de no voto podía cumplir con los standards impuestos por los criterios", y señalaba que los criterios no tenían la misma importancia.
La Comisión Real propuso que Nueva Zelanda adoptara un sistema de Representación Proporcional similar al usado en Alemania, ver Alemania: El Sistema Original de Representación Proporcional Personalizada; el sistema proporcional mixto, ver Representación Proporcional Personalizada. Los electores tienen dos votos, uno para un partido político y otro para un candidato local elegido por MR en distritos uninominales. Como en Alemania pero contrario a la situación en Japón y en Rusia, ver Japón - Reforma Electoral y Rusia: Un Sistema Paralelo en Desarrollo, el voto de partido es primordial en el sistema de Nueva Zelanda, porque el voto de partido determina el número general de escaños que los partidos tienen derecho a obtener en el Parlamento.
Por ejemplo, si un partido político gana 25% de los votos en una elección, calificará para 30 (25%) de los 120 escaños en el Parlamento. Si el partido ya ha ganado 23 escaños de distritos locales (o distrito) , entonces su complemento de escaños en la Casa de Representantes se corona dándole siete escaños adicionales y, esos siete escaños serán distribuidos a las primeras siete personas elegibles en la lista ordenada de candidatos nominados. De igual forma un partido con 25% de los votos pero con sólo dos MPs de distrito, serán otorgados con 28 escaños adicionales de su lista de partido, para darle su número total de escaños en el Parlamento que será de 30.
En vista del hecho que Nueva Zelanda había usado un sistema de voto MR por más de 100 años, la Real Comisión sobre el Sistema Electoral rechazó el sistema VUT de representación proporcional, tanto porque MMP "retenía distritos uninominales" como porque los resultados de una elección MMP eran "capaces de ser más cercanamente proporcional" que aquellos bajo VUT, ver Voto Único Transferible. La Comisión recomendó que se debería tener un referéndum acerca de la adopción del sistema MMP y a pesar del hecho que un comité selecto del Parlamento estaba en desacuerdo con las recomendaciones de la Comisión Real, la presión política eventualmente llevó a dos referéndums sobre la reforma electoral.
El primer referéndum que se realizó en Septiembre de 1992, no era viculante, se trataba de un plebiscito indicativo. Sin embargo, los votantes favorecieron tanto el cambio de los sistemas electorales y MMP, que se realizó una segunda elección vinculante 14 meses después. El segundo referéndum fue una elección directa entre los sistemas electorales MR y MMP, ganando este último con el 53.9% de los votos.
Para asegurar que las campañas oficiales de publicidad, durante los referéndums para la reforma electoral, fueran conducidos con "imparcialidad políticaÖbalance y neutralidad", el Ministerio de Justicia llegó hasta proponer un Panel de Referéndum Electoral independiente, de acuerdo con los políticos y burócratas, tanto en1992 como en 1993. En cada ocasión el panel fue conducido por el Ombudsman en jefe y tenía un presupuesto sustancial dada la tarea de informar a los votantes acerca de las mecánicas - y en efecto las ventajas y desventajas - de las diferentes opciones bajo consideración en cada uno de los referendums.
La última eleccion bajo la MR se tuvo en Nueva Zelanda el 6 de Noviembre de 1993, el mismo día del referéndum en el cual, los votantes adoptaron el sistema Miembro Mixto Proporcional (MMP), como el nuevo sistema electoral del país. Solamente 3 años después, Nueva Zelanda tuvo su primera elección MMP el 12 de Octubre de 1996. Los resultados de la elección de 1996 demostraron que el MMP llenó las expectativas de la Comisión Real que lo recomendó.
Seis partidos están representados en el nuevo parlamento, cada uno en cercano acuerdo con la distribución de los votos que ganó a lo largo del país, el sistema es altamente proporcional. Ahora hay, 15 Maori en la Casa de Representantes, y los Maori están representados en el Parlamento de Nueva Zelanda en una proporción aproximada a los números de su población total. Lo mismo es el caso de los Isleños del Pacífico; y la primera elección RP, tambien vió la elección del primer MP Asiático del pais. En adición, la proporción general de las mujeres en el Parlamento se incrementó del 21% en 1993 al 29% en 1996.
También hay una clara evidencia de que los votantes captaron como usar el nuevo sistema para su beneficio. Una encuesta pre-electoral encontró que 38% de los electores planeaba diferenciar entre su partido y su distrito electoral local o votos de distrito; comparativamente, sólo el 15% de los votos alemanes dividieron sus papaletas electorales. Además, la votación fue más alta en 1996 que lo que fue en 1990 o en 1993.
En 1986, el Reporte de la Comisión Real acerca del Sistema Electoral había enfatizado que "un sistema electoral debería permitir a sus gobiernos cumplir sus responsabilidades. Los gobiernos deberían tener la habilidad de actuar decisivamente cuando sea apropiado y debería haber una continuidad y estabilidad razonable ya sea durante el mandato de un gobierno o entre gobiernos. "Sólo el tiempo podrá decir si el sistema electoral de Nueva Zelanda llena estas demandas. Hubo un poco de crítica después de la elección general de 1996, que demoró dos meses la juramentación del nuevo gobierno. Este lo constituyen una coalición de dos partidos - Nacional y Nueva Zelanda Primero - que controlan una mayoría (61 escaños) en la Casa de Representantes de 120 miembros. Sin embargo, los votantes de Nueva Zelanda no están sorprendidos de esto.
Por ejemplo, el panel del referéndum electoral de 1992 señaló que bajo MMP "los partidos minoritarios tienen probabilidades de ser representados en el Parlamento" y que como resultado "las coaliciones o acuerdos entre los partidos pueden ser necesarios para fomar gobiernos" el siguiente año el panel de referéndum electoral reiteró que "los gobiernos de coalición son más probables bajo MMP. Esto sucede porque el sistema MMP resulta en un Parlamento que refleja la distribución del voto de cada partido a lo largo del país". Tener varios partidos en el Parlamento hace más probable de que no haya un partido con una mayoría de escaños en el Parlamento." Esto es precisamente lo que sucedió en Nueva Zelanda en 1996.