Como otras ex-colonias británicas, Sri Lanka heredó un modelo Westminster de gobierno parlamentario, con sufragio universal establecido en 1931, realizó elecciones generales completas en 1947, a lo largo del tiempo comprendió que las elecciones MR eran incapaces de representar intereses de las minorías, ver Mayoría Relativa. En 1978, se tomó la decisión de transformar el gobierno de Sri Lanka de un sistema parlamentario a una presidencia ejecutiva estilo Francés, y se nombró un Comité Selecto para considerar los cambios constitucionales necesarios y de largo alcance.
Sri Lanka es una nación con una larga historia de duros conflictos étnicos entre las comunidades de mayoría Sinhalese y la minoría Tamil. Es por esta razón, que los encargados de redactar las reformas constitucionales, estaban totalmente conscientes de la necesidad de asegurar que el nuevo cargo del Presidente Ejecutivo, fuera ocupado por un figura nacional representativa de todos los grupos en la sociedad, y capaz de estimular la política de consenso entre estos grupos. El nuevo presidente tendría que representar todos los grupos en la sociedad de Sri Lanka y ser visto como una figura capaz de moderar entre intereses opuestos. Estos objetivos enfocaban su atención en el método de elección para el nuevo cargo, particularmente en los medios por los cuales las minorías étnicas podrían ser incluídas en el proceso de selección.
Mientras que el método de elección para tal figura, sería crucial para el destino del cargo y requeriría de una mayoría de los votantes apoyando al exitoso candidato, estaba la experiencia de que solamente una vez en 50 años, un partido político había alcanzado la mayoría del voto en una elección nacional, de hecho la mayoría de los gobiernos habían sido elegidos con mucho menos que eso. El sistema de partidos de Sri Lanka se fragmentó entre dos partidos dominantes Sinhaleses y un número de pequeños partidos minoritarios.
Debido a que la constitución de 1978 tenía sus orígenes filosóficos en el modelo Francés de la Quinta República, de fuerte presidencia ejecutiva combinada con una legislatura electa, los planes iniciales permitieron un Sistema de Dos Vueltas (SDV) de elecciones presidenciales, ver Doble Ronda . No obstante el costo adicional y los asuntos de seguridad, asociados con la celebración de dos elecciones separadas por un período de dos semanas, se le consideró como el mal menor, especialmente porque Sri Lanka se encontraba en medio de un violenta guerra civil en ese momento.
Estas consideraciones impulsaron una solución innovadora al problema: la combinación de rondas iniciales y apresuradas de voto en una sola elección vía la expresión de preferencias. Bajo este sistema, el cual continúa siendo usado, si ningún candidato obtiene una mayoría de primeras preferencias, todos los candidatos menos los dos líderes son eliminados y las segundas preferencias son distribuidas a uno o al otro de los líderes para asegurar un ganador por mayoría; los votantes pueden tener tres preferencias, las cuales serán distribuidas a uno u otro de los candidatos líderes, en el caso de que ningún candidato logre conseguir una mayoría absoluta. El sistema permite entonces en una elección, lo que el Sistema de Dos Vueltas consigue en dos, ver Voto Alternativo.
Adicionalmente, para asegurar que el presidente sea electo, ya sea directamente o por vía de las preferencias, por una mayoría absoluta de todos los votantes, el sistema tiene la característica adicional de estimular a los candidatos a ver mas allá de su propio partido o grupo étnico, para conseguir el apoyo de segundas preferencias de otros grupos. Sri Lanka ha llevado a cabo tres elecciones nacionales presidenciales bajo el sistema de voto suplementario, en 1982, 1988 y 1994. Contrario a las expectativas, en cada una de estas elecciones el candidato ganador ha logrado una mayoría absoluta en la primera ronda, por lo cual no ha existido necesidad de recurrir a ninguna preferencia. Sin embargo, la posibilidad de que las preferencias puedan algún día decidir el resultado, parece haber influído las estrategias de campaña de los partidos de Sri Lanka. Ahora hay mucha más atención para con los grupos minoritarios durante la campaña electoral en las elecciones presidenciales, de la que había antes.