¿Qué tan grande debe de ser la asamblea representativa de un país? La pregunta no es trivial. El tamaño de una asamblea tiene efectos tangibles en la representación de los partidos políticos. Especialmente en sistemas de menor magnitud (tales como los de distritos uninominales, pero también en pequeños distritos plurinominales), el tener más escaños significa más distritos en los cuales los partidos pequeños con apoyo bien localizado pueden contar con mayores oportunidades de obtener representación. Una asamblea demasiado pequeña para el país podría dejar sin representación o silenciar intereses importantes. Independientemente de la magnitud de los distritos, una asamblea pequeña podría crear un sentimiento de "distancia" entre los votantes y los representantes, incluso entre los votantes de los partidos grandes.
Por otro lado, una asamblea que es demasiado grande puede provocar que el proceso legislativo se vuelva poco manejable y generar la necesidad de una compleja estructura de comités intra-asamblea o animar la delegación de mayor autoridad legislativa en el poder ejecutivo. Así, surge la pregunta de cual es el tamaño óptimo de una asamblea para un país determinado con una población determinada.
Una de las actividades más importantes de un legislador es la comunicación. Un legislador está envuelto en la comunicación tanto con sus representados como con otros legisladores. Obviamente, hay otras personas con las cuales los legisladores se comunican y hay otras actividades en las cuales los legisladores están implicados. Sin embargo, un aspecto crucial de la actividad cotidiana del legislador es la de ejecutar la función de representación (por ejemplo, comunicándose con sus representados), y la de ejecutar la función de creación de leyes (en la cual se debe comunicar con otros legisladores).
Las asambleas que son muy pequeñas para un país minimizaran los canales de comunicación entre los legisladores y facilitarán la función de creación de leyes, pero al costo de multiplicar los canales de comunicación con los representados. Contrariamente, cuando los tamaños de las asambleas son demasiado grandes para un país determinado, se reducirán los canales de comunicación con los representados, pero se hará menos efectivo el proceso de creación de leyes debido a la multiplicación de los canales de comunicación que involucren a otros legisladores. Entre las asambleas que son demasiado pequeñas, y aquellas que son demasiado grandes, hay un tamaño óptimo que minimiza el número total de canales de comunicación.
Tamaños Actuales de las Asambleas y la Población de las Naciones
El razonamiento anterior sugeriría que debería haber una relación sistemática entre el tamaño de la asamblea y la población del país. Un estudio actual del tamaño de las asambleas para las democracias establecidas en los estados industriales avanzados revela la siguiente relación de raíz cubica entre la población y el tamaño de asamblea:
Donde la S simboliza el número de escaños en la Cámara Baja de la asamblea, y P es la población total del país. Sin embargo, también se encontró que para países en el mundo en desarrollo, esta relación atractiva y simple, sobrepronosticó el tamaño de las asambleas. La razón parece ser que lo que es relevante no es la población total sino que la población activa, Pa. La población activa - la porción que puede ser asumida de estar actualmente envuelta en el intercambio de mercado y así buscando la representación política - puede ser estimada como:
Donde L es el grado de alfabetismo y W es la fracción de edad laboral de la población total. Entonces, si un país tiene una población de 10 millones, con un grado de alfabetismo de 90% y 55% de la población está en edad laboral, su población activa sería Pa igual a 10,000,000 por .90 por.55 igual a 4, 950,000. Si un país tiene una población de 10 millones, 55% de la cual está en edad laboral pero su nivel de alfabetismo es de 75%, entonces su población activa sería de 10,000,000 por .75 por .55 igual a 4,125,000. En los países en desarrollo, hay poca diferencia entre la población activa y total, pero en los países en desarrollo podría haber una diferencia significativa. Cuando todos los países con asambleas fueron investigados, la siguiente relación entre población activa y número de escaños en la asamblea fue revelado:
Así para tomar nuestros dos ejemplos anteriores, el país con la población activa de 4,950,000 se predeciría de tener una asamblea de 215 miembros, mientras que el país con la población activa de 4,125,000 se predeciría de tener una asamblea de 202 miembros.
Muy pocos países tienen asambleas que son más grandes que el doble del tamaño preestablecido por esta ecuación y sólo pocos tienen asambleas que son más pequeñas que la mitad del valor preestablecido. Así, la ecuación puede ser pensada como un útil método de predicción para el tamaño adecuado de la asamblea de un país, una vez que la población activa de un país pueda ser definida
Un Modelo Teórico
Ahora, la cuestión se plantea en si la relación es puramente empírica o puede dársele una fundamentación teórica. Hay en verdad una base teórica para la ecuación: el canal de comunicaciones, aludido anteriormente, nos permite derivar la relación:
Si S es el número de escaños y Pa es el total de la población activa, entonces el distrito promedio de un miembro de la asamblea consiste Pa/S ciudadanos activos. Porque el miembro de la asamblea desempeña ambos roles: emisor y receptor de información, el número total de canales de comunicación de distritos cc es 2Pa/S.
Dentro de la asamblea, cada miembro se comunica con S-1 con otros miembros, de nuevo en una capacidad dual como emisor y receptor de información. También monitorea los canales conectando los otros miembros S-1 los unos con los otros. El número total de canales dentro de la asamblea cs es:
- cs = 2(s-1) + (S-1)(S -2)/2 = S2/2 + S/2 -1,
Lo cual puede ser simplificado a S2/2 para cualquier valor de S lo suficientemente largo como para ser una asamblea nacional de un tamaño realista (porque el término, S/2-1 tendrá un efecto negligente). Así que el número total de canales haciendo demandas sobre el miembro de parlamento sería:
- c = cs + cc = S2/2 + 2Pa/S.
El tamaño óptimo de una asamblea es aquel que minimiza el número total de canales de comunicación para una población activa determinada. Ese número podría ser definido al calcular el derivativo dc/dS y haciéndolo cero:
El resultado es 2Pa = S3, lo que nos da el modelo:
Obviamente, al igual que cualquier modelo teórico, se ignoran muchos detalles. Pero el enfoque empírico es útil y el modelo nos indica que se podrían esperar presiones para cambiar el tamaño de la asamblea de un país si su tamaño actual se ubica muy por arriba o muy por abajo de las proyecciones del modelo. Si un país fuera a establecer el tamaño de su asamblea de acuerdo a este modelo y a ajustarlo periódicamente en la medida que crece su población, las presiones para cambiar su tamaño resultarían menos probables que con otros métodos utilizados o si no se permitiesen ajustes periódicos.