Los sistemas semi-proporcionales son aquellos que convierten los votos en escaños en una forma que se ubica entre la proporcionalidad de los sistemas de RP y el mayoritarismo de los sistemas de mayoria-pluralidad. Los tres sistemas semiproprcionales usados para las elecciones legislativas son: el de voto único no transferible (VUNT), el paralelo (o mixto) y el de voto limitado (VL).
Los sistemas de VUNT
En los sistemas de VUNT, cada elector tiene un voto, pero hay varios escaños que cubrir en cada distrito y los candidatos con el número más alto de votos son quienes los obtienen. Esto significa que, por ejemplo, en un distrito de cuatro miembros, en promedio uno necesitaria solamente lograr apenas el 20% de la votación para ser elegido. Esto permite la elección de candidatos de partidos minoritarios y mejora la proporcionalidad parlamentaria en general (ver Voto Unico No-Transferible).
Sistemas paralelos (SP)
Los sistemas paralelos usan tanto las listas de RP como los distritos uninominales de mayoría relativa (el ganador se lleva todo), ver Paralelos. Sin embargo, a diferencia del sistema de RPP (ver Voto Único Transferible), las lista de RP no compensan la desproporcionalidad generada en los distritos uninominales por mayoría. Los sistemas paralelos han sido ampliamente adoptados por las nuevas democracias en África y por los antiguos estados soviéticos (ver La Distribución Global de los Sistemas Electorales).
Sistemas de voto limitado (VL)
Estos sistemas se ubican entre los de VUNT y los de voto en bloque, ya que se basan en distritos plurinominales y los candidatos ganadores son simplemente aquellos que logran más votos. Los electores tinen más de un voto, pero menos votos que el número de escaño a ocupar (ver Voto Limitado).
Ver los estudios de caso de Japón - Reforma Electoral, Rusia: Un Sistema Paralelo en Desarrollo y Jordania: Diseño de un Sistema Electoral en el Mundo Árabe.