Las elecciones democráticas de carácter liberal pueden reclamar su linaje en la antigua Atenas y en la reunión del demos en la plaza pública, pero el diseño electoral moderno se remonta a mediados del siglo XIX en Europa Occidental. Hacia la Primera Guerra Mundial, los parlamentos democráticos eran ya elegidos utilizando formas embrionarias de RP por listas (gran parte de los países escandinavos y Holanda), sistemas de doble ronda (Francia y Alemania) o de mayoría relativa (Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda). Australia fue el único país que reemplazó su sistema electoral colonial de MR por uno de voto alternativo en 1918, ver El Voto Alternativo en Australia .
La tabla presentada a continuación ilustra la extensión y dispersión de los sistemas electorales en estados nacionales entre 1945 y 1995 , está basado en información proveniente del libro de IDEA Internacional: Handbook of Voter Turnout 1945-1977: A Global Report on Political Participation. Comprende no sólo a las democracias, sino a todos los países que han realizado elecciones competitivas multipartidistas.
En 1945, el 80% del mundo democrático eligió sus parlamentos predominantemente mediante métodos de representación proporcional. La mayoría usó formas de RP por listas; sólo la República de Irlanda y Malta usaron la forma de voto único transferible. Únicamente Inglaterra, EU, Canadá y Nueva Zelanda eligieron sus parlamentos por MR. Ya en 1950, la independencia de la India y de dos pequeños países caribeños, aumentó el número de sistemas MR a seis, pero los sistemas de RP permanecieron hegemónicos con casi tres cuartos del total.
En 1950, Japón adoptó el voto único no transferible (VUNT) y Alemania había adoptado la representación proporcional personalizada (RPP) después de la Segunda Guerra Mundial. En 1960, con el creciente número de estados caribeños y africanos que lograron su independencia de Inglaterra, el número de casos MR se incrementó, pero el de RP todavía representaba casi dos tercios de todos los casos, mientras el de MR representaba únicamente un cuarto.
La marea de independencias coloniales de los años sesenta llevó a muchos estados africanos a experimentar elecciones multi-partidistas y casi todos los países africanos anglófonos usaron sistemas electorales de MR. Para 1970, un tercio de todos los países estaban usando sistemas de MR de distritos uninominales, mientras el número que usaba listas de RP había caído a menos de la mitad. Entre 1980 y 1995, los sistemas que experimentaron un verdadero crecimiento fueron los paralelos y el francés de doble ronda. Para 1995, estos dos sistemas relativamente raros componían casi un cuarto de los sistemas electorales de 150 estados nacionales.
Evolución histórica de los sistemas electorales utilizados
|
Mayoría-Pluralidad
|
Semi-RP |
Proporcional |
|
|
MR |
VB |
DR |
VA |
VUNT |
PAR |
RPL |
RPP |
VUT |
|
1945
|
4
(13%) |
0 |
1
(3%) |
1
(3%) |
0 |
0 |
( 22
( (73%) |
0 |
2 (6%) |
30 |
1950
|
6
(14%) |
1
(2%) |
1
(2%) |
1
(2%) |
1
(2%) |
0 |
30
(70%) |
1
(2%) |
2
(4%) |
43 |
1960
|
17
(25%) |
1
(2%) |
1
(2%) |
1
(2%) |
1
(2%) |
0 |
34
(59%) |
1
(2%) |
2
(4%) |
58 |
1970
|
24
(33%) |
3
(4%) |
2
(3%) |
2
(3%) |
1
(1%) |
2
(3%) |
36
(49%) |
1
(1%) |
2
(3%) |
73 |
1980
|
29
(32%) |
4
(4%) |
5
(5%) |
2
(2%) |
1
(1%) |
4
(4%) |
43
(47%) |
1
(1%) |
2
(2%) |
91 |
1990
|
33
(31%) |
5
(5%) |
7
(6%) |
2
(2%) |
3
(3%) |
6
(6%) |
46
(43%) |
2
(2%) |
3
(3%) |
107 |
1995
|
39
(25%) |
9
(6%) |
18
(12%) |
2
(1%) |
2
(1%) |
18
(12%) |
57
(37%) |
6
(4%) |
2
(1%) |
153 |