Los sistemas paralelos (o mixtos) usan utilizan tanto las listas de RP como los distritos uninominales por mayoría (el ganador se lleva todo). Sin embargo, a diferencia de los sistemas de RPP (ver Voto Único Transferible), las listas de RP no compensan cualquier desproporcionalidad que ocurra dentro de los distritos mayoritarios.
Los sistemas paralelos se utilizan actualmente en 20 países y son una característica de los sistemas electorales diseñados en los años noventa -tal vez porque parecen combinar los beneficios de los sistemas de RP por lista con los de la representación en distritos uninominales. Camerún, Croacia, Guatemala, Guinea, Japón, Corea del Sur,, Nigeria, Rusia, las Islas Seychelles y Somalia usan distritos uninominales de mayoría a la par de listas por RP. Entre tanto, Albania, Armenia, Azerbaijan, Georgia y Lituania usan el sistema de DV en los distritos uninominales por mayoría. Andorra usa el voto en bloque para elegir la mitad de sus parlamentarios, mientras que Túnez y Senegal usan el voto en bloque por partido para elegir algunos de sus diputados. De forma inusual, Taiwán usa el VUNT y un sistema semiproporcional, junto con un componente de sistema por RP.
El balance entre el número de escaños proporcionales y el de escaños de pluralidad-mayoría varía enormemente. Sólo en Andorra y Rusia se divide 50/50. En un extremo, 88% de los parlamentarios de Tunez son elegidos por el voto en bloque por partido, mientras que sólo 19 lo son mediante listas de RP. Por el otro, 113 de los escañosen Somalia son elegidos de manera proporcional y sólo 10 están basados en distritos de MR. Sin embargo, en la mayoría de los casos el balance no es tan asimétrico. Por ejemplo, Japón elige 60% de sus parlamentarios en distritos uninominales y el 40% mediante listas de RP.
Ver los estudios de caso de Japón - Reforma Electoral, Rusia: Un Sistema Paralelo en Desarrollo y Ecuador: La Búsqueda de una Representación Eficiente.