Escaños Reservados
Los escaños reservados son una forma de asegurar la representación en el parlamento de u grupo minoritario específico. Existen escaños parlamentarios reservados para minorías étnicas o religiosas identificables en países tan diversos como:
- Jordania (cristianos y circasianos).
- India (tribus y castas)
- Pakistan (minorías no musulmanas).
- Nueva Zelanda (maoris).
- Colombia ("comunidades negras" y poblaciones indígenas).
- Croacia (minorías húngaras, italianas, checas, eslovacas, rutenias, ucranianas, alemanas y austriacas).
- Eslovenia (húngaros e italianos).
- Taiwan (comunidades aborigenes).
- Samoa Occidental (minorias no-indígenas).
- Niger (taurags).
- Autoridad Palestina (cristianos y samaritanos)
Los representantes de estos escaños reservados son usualmente elegidos en la misma forma que otros miembros del parlamento, pero hay casos en las que son sólo son elegidos por miembros de una comunidad minoritaria específicada por la ley electoral. Si bien a menudo se considera una buena norma representar a pequeñas comunidades de interés, también se ha argumentado que es mejor estrategia diseñar estructuras que den origen a parlamentos representativos de manera natural, en vez de conseguirlo por la vía de una obligación legal. Los escaños de cuota pueden crear resentimiento de parte de las mayorías e incrementar la desconfianza entre varios grupos culturales
En vez de escaños formalmente reservados, las regiones pueden ser sobre-representadas para facilitar el incremento en la representación de los grupos minoritarios. Esencialmente, este es el caso del Reino Unido, donde Escocia y Gales tienen más miembros del parlamento (MP´s) en la Cámara de los Comunes que de lo que normalmente deberían tener si el tamaño de la población fuera el único criterio de elección. Lo mismo es aplicable a las regiones montañosas de Nepal. Otra posibilidad es la del sistema del "mejor perdedor", utilizado en Mauricio (ver "esy_MU"), en el cual algunos de los candidatos perdedores de un grupo étnico en particular con alta votación, son premiados con escaños parlamentarios para balancear la representación étnica en general. Los umbrales electorales pueden ser también utilizados con ese propósito.
La Ley de los Derechos del Voto de los Estados Unidos le ha permitido en el pasado al gobierno trazar circunscripciones extrañas y maravillosas con la sola finalidad de crear circunscripciones mayoritarias de negros, latinos, o asiáticos; esto podría llamarse "distorsión afirmativa" (affirmative gerrymandering). Sin embargo, la manipulación de cualquier sistema electoral para proteger la representación de las minorías rara vez es aceptada sin controversias (ver Estados Unidos: Minorías Étnicas y Distritos Uninominales).
Representación Comunal
Numerosas sociedades étnicamente homogéneas han llevado el concepto de escaños reservados a su extensión lógica. Los escaños no son divididos unicamente sobre bases comunitarias, sino que todo el sistema de representación parlamentaria está basado en consideraciones de carácter comunitario. Esto quiere decir que cada comunidad identificada tiene su propia lista electoral, y sólo elige a miembros de su propio grupo al parlamento. En algunos casos, sin embargo, tal como sucedió en Fiji desde 1970 hasta 1987 los electores podían votar no sólo por sus candidatos comunales sino también por algunos candidatos nacionales.
La mayoría de arreglos de listas comunales fueron abandonadas después de que se volvió claro que aquellos miembros elegibles de las comunidades y que al mismo tiempo garantizaban la representación de grupo, a menudo tenían el efecto perverso de socavar el camino hacia arreglos entre grupos diferentes, ya que no existían incentivos para intercambios políticos entre las comunidades. El asunto de cómo definir a los miembros de un grupo en particular y de cómo distribuir justamente a los electores entre ellos también estuvo lleno de problemas. En la India, por ejemplo, los electorados que había existido por separado bajo el gobierno colonial -musulmanes, cristianos, sikhs y otros-, fueron abolidos durante la independencia, aunque se mantuvieron algunos escaños reservados para representar a determinadas tribus y castas. De igual manera, los sistemas comunales utilizados varias veces en Pakistán, Chipre y Zimbawe también han sido abandonados. A pesar de la historia controversial de su uso, Fiji continúa eligiendo a su parlamento de listas comunales separadas para electores generales y electores indígenas de Fiji, hindúes y electores en "general".
El ejemplo predominante de un sistema comunal de lista que ha quedado en las democracias contemporáneas es el de la lista opcional separada para los votantes de Maori en Nueva Zelanda (ver Nueva Zelanda: El Cambio de una Democracia Estilo Westminster a la Representación Proporcional). Los electores de Maori pueden escoger estar ya sea en la lista electoral nacional o en una lista específica Maori, la cual elige cinco MP´s al parlamento. Sin embargo, se puede decir que los resultados de las primeras elecciones bajo el sistema de RP en Nueva Zelanda de 1996 han debilitado la lógica del sistema comunal: el doble de MP´s maoris fueron elegidos de las listas generales en comparación con las listas específicas maories. Fiji también se está alejando del sistema de lista comunal hacia una contienda electoral más abierta a fin de motivar el desarrollo de un sistema político multiétnico.