India es, por un gran margen, la democracia más grande del mundo, con casi 600 millones de habitantes. El gobierno parlamentario de India y el sistema electoral de Mayoría Relativa, ver Mayoría Relativa, son un legado del colonialismo Británico, el cual terminó en 1947. Los Británicos introdujeron el auto-gobierno en la India por etapas, pero no fue hasta el final del mandato colonial y la adopción de la Constitución India en 1950 por una Asamblea Constituyente, que se logró el sufragio universal. La Asamblea Constituyente, la cual estaba constituida por un número de eminentes juristas, abogados, expertos constitucionalistas, intelectuales y políticos, trabajó por casi 3 años, debatiendo acerca de cual sistema electoral debería ser adoptado a gran escala, antes de escoger finalmente un sistema electoral de Mayoría Relativa. Varios sistemas de representación proporcional fueron considerados y atrajeron bastantes seguidores, dada la extremadamente diversa y multiétnica sociedad India, pero el MR fue escogido más que todo para evitar legislaturas fragmentadas y ayudar en la formación de gobiernos estables, siendo la estabilidad una consideración principal en un país en desarrollo, con extensa pobreza y analfabetismo.
La Constitución India, establece que todos los ciudadanos adultos con 18 años o más de edad y que no tengan prohibido votar, puedan ejercitar su derecho al sufragio. Los votantes eligieron un Lok Sabha o Cámara Baja de distritos uninominales de 544 miembros, y cada uno de los 25 estados Indios han adoptado un sistema similar. En contraste, la Cámara Alta del parlamento, el Rjya Sabha o Consejo de Estados, así como las correspondientes cámaras altas de los estados, son electos indirectamente por miembros de las asambleas legislativas estatales. También hay un Presidente (no-ejecutivo) y un vicepresidente electo por los miembros del parlamento y las asambleas legislativa estatales.
Las elecciones generales se efectúan una vez cada cinco años, pero el presidente puede disolver el Lok Sabha bajo el consejo del PM antes de que su período termine, tal como ocurrió en 1971 y 1997, o, si está convencido que no se puede formar ningún gobierno estable, como en 1991. El PM se mantiene en su puesto por tanto tiempo como pueda mantener el control de una mayoría en el Lok Sabha. Todos los sucesivos gobiernos del partido del Congreso, que gobernó la India ininterrumpidamente hasta 1977, sirvieron sus períodos completos. Desde 1977, los gobiernos han sido menos estables, y un número de PMs han tenido que renunciar como resultado de divisiones de partido o votos de repudio, antes de terminar sus períodos completos.
Mientras el proceso electoral es ampliamente considerado como libre y justo y la Comisión Electoral es altamente independiente y tiene extensos poderes, persisten serios problemas. Este es el caso de ciertos bolsones rurales al norte de la India, donde élites establecidas no permiten votar a los campesinos pobres, los centros de voto son regularmente hostigados por pandillas y matones a sueldo, los votantes son influenciados por ofertas de transporte gratuito y los límites de gastos de los candidatos son totalmente rídiculos. Los llamados de ciertos sectores al momento de la elección pueden causar y ya han causado violencia: los Hindúes conforman el 85% de la población, pero India también tiene más de 120 millones de Musulmanes y, la fragmentación del sistema de partidos, ha sido caracterizada por un incremento de la popularidad de los partidos extremistas.
El mayor efecto del sistema electoral, por lo menos hasta 1977, era el de garantizar gobiernos de mayoría, basados en una minoría de apoyo del votante. El sistema electoral de MR, resultó en el afianzamiento del partido del Congreso, líder de mayorías estables en el Lok Sabha, usualmente en contra de una oposición fragmentada. Pero desde 1977, cuando los partidos de oposición se aliaron para formar coaliciones y comenzaron a proponer candidatos en contra de los candidatos del partido del Congreso (tal como fue el caso en las elecciones generales de 1977 y 1989), las mayorías del partido del Congreso desaparecieron. Además, la naturaleza del sistema expresó que los pequeños cambios en la distribución del voto, a menudo tenían un dramático impacto en la forma en que quedaba integrados el parlamento. Por ejemplo, la distribución de los escaños parlamentarios del partido del Congreso cayó dramáticamente con sólo una ligera disminución de los votos, así como se puede apreciar en la tabla siguiente.
Los resultados generales en las elecciones al Lok Sabha, nunca han sido proporcionales, el candidato que obtiene más votos, aunque no necesariamente una mayoría de los emitidos, se declara electo. El apoyo puede ser frecuentemente dividido al asignar candidatos de la misma casta, religión o región, una en contra de la otra. Pero a pesar de la naturaleza dividida de la democracia multiétnica de la India, el sistema electoral ha mantenido un considerable grado de apoyo, en parte debido a la práctica de reservar escaños para los grupos sociales poco privilegiados, ver "esc08b". La Constitución Hindú reserva el 22 % de todos los escaños para grupos históricamente en desventaja, conocidos como Castas Programadas (79 escaños reservados) y Tribus Programadas (41 escaños reservados). En estos distritos, sólo un miembro de las Castas y Tribus Programadas pueden competir en las elecciones, aunque todos los electores tienen derecho de voto, esto ha asegurado que su representación parlamentaria sea directamente proporcional a su población. Una reforma constitucional que busca reservar el 33 % de los escaños para las mujeres representantes, está siendo considerada actualmente.
La profundidad del apoyo popular para la integridad del sistema electoral, se volvió evidente en 1977. Cuando la elección de la PM Indira Gandhi, fue cuestionada por un tribunal después que el partido del Congreso había ganado una mayoría legislativa de 2/3 en 1971, élla respondió haciendo de lado los derechos constitucionales fundamentales por 2 años (1975-1977), se abrió una fase autoritaria en la otrora democracia competitiva de la India. En las elecciones de 1977, su gobierno perdió el poder a través de una elección justa, dejando en claro la voluntad de los votantes hindúes de no aceptar prácticas antidemocráticas. Pero las elecciones de 1977 también introdujeron una nueva era de inestabilidad para la política Hindú. Desde 1977, el partido del Congreso ha sido capaz de completar períodos en el gobierno sólo bajo Indira Gandhi (1980-1984), Rajiv Gandhi (1984-1989) y PV Narasimha Rao (1991-1996).
La fortaleza del sistema electoral no ha tenido igual correspondencia en el surgimiento de una alternativa viable, frente al partido del Congreso al nivel nacional. Los partidos que se oponen al del Congreso, excepto los Comunistas, llegaron al gobierno en 1977 al unirse en una sola entidad: el partido Janata. Pero se dividieron antes de dos años. En Diciembre de 1989, un partido sucesor, el Janata Dal llegó al poder, apoyado por los partidos Comunista e Hindú de Renovación Bharatiya Janata (PBJ), este gobierno duró sólo diez meses. En las Elecciones Generales Indias de 1996, ningún partido fue capaz de formar un gobierno estable. El PBJ ganó 161 escaños y el del Congreso ganó 140.
Dos cosas sin precedente ocurrieron como resultado de estas elecciones. Primero, el presidente de la India le pidió por primera vez al principal partido de oposición el PBJ, de derecha y pro-Hindú, formar gobierno. Pero la mayoría de los otros partidos políticos, con el confesado objetivo de bloquear la llegada al poder del PBJ, se aliaron logrando que el PBJ no pudiera alcanzar ni siquiera una escasa mayoría en el Lok Sabha, y por consiguiente una coalición de 13 partidos, con ideologías diametralmente opuestas, bajo el estandarte del Frente Unido, formó el Gobierno. En otras palabras, ni el partido más grande, ni el segundo más grande pudieron formar gobierno. Las elecciones generales MR de 1996, bajo el mismo sistema electoral que había traído estabilidad hasta 1977, introdujo una era de incertidumbre e inestabilidad política.
<!--TABLESIN.DOC-->
Participación de los Partidos en el Congreso en las Elecciones Generales de la India |
Año de las Elecciones Generales |
Porcentaje de la votación total contabilizada por el Congreso |
Disminución del Porcentaje en la votación contabilizada |
Número de escaños obtenidos |
Disminución del porcentaje en escaños |
1971 (ganados) |
43.7 |
- |
352 |
- |
1977 (perdidos) |
34.52 |
35.39% |
154 |
56.25% |
1980 (ganados) |
42.7 |
- |
353 |
- |
1984 (ganados) |
48.10 |
- |
405 |
- |
1989 (perdidos) |
39.53 |
19.49% |
197 |
51.36% |
1991 (ganados) |
36.50 |
- |
232 |
- |
1996 (perdidos) |
28.80 |
21.10% |
140 |
39.66% |