El clásico sistema electoral MR de distrito uninominal que es tan fuertemente asociado con Gran Bretaña, de hecho no pudo emplearse para las elecciones de Westminster hasta 1884-1885, o sea 50 años después de la Primera Acta de Reforma de 1832, la cual marcó los comienzos de la democracia representativa en el Reino Unido, ver Mayoría Relativa. Hasta 1867 la mayoría de los miembros de la Casa de los Comunes Británica, fue electa de distritos de dos miembros por el Voto en Bloque, el cual sirvió para realizar los bonos de escaños que se daban a los partidos grandes, ver Voto en Bloque. La Segunda Acta de Reforma de 1867, introdujo el Voto Limitado (en el cual los electores tenían un número menor de votos que número de escaños a ser llenados) para la elección de 43 miembros de la Casa de los Comunes, escogidos de 13 distritos de tres miembros y un escaño de uno de cuatro miembros, ver Voto Limitado.
La Tercer Acta de Reforma de 1884-1885, abolió estos escaños de Voto Limitado y se estableció la MR como sistema dominante. Aún ahora, y a pesar de la reputación de Westminster de ser el lugar de nacimiento de la MR, el sistema no es usado a lo largo del Reino Unido. La forma de Voto Unico Transferible fue reintroducida en Irlanda del Norte, después de una ausencia de 50 años, para las elecciones de gobierno local en 1973, a manera de tratar de crear incentivos para la conducta acomodaticia entre los representantes politicos de las comunidades Unionistas y Nacionalistas, fortalecer el centro moderado y no sectario, y asegurar la representacion adecuada de la comunidad de minoría Católica, ver Voto Único Transferible. El mismo año VUT fue utilizado para elegir a la desdichada Asamblea Stormont - la cual había sido creada para dar a la gente de Ulster un considerable grado de poder autónomo. Casi un cuarto de siglo después, en Mayo de 1996, un nuevo cuerpo encargado de encontrar soluciones para los problemas de las provincias, los Foros para la Paz de los Irlandeses del Norte, fue electo por RP para dar lugar a un cuerpo lo más representativo posible, ver Representación Proporcional por Listas. 90 miembros del Foro fueron electos de 18 distritos de Lista RP de cinco miembros, mientras que a los 10 partidos líderes en términos de votos ganados a lo largo de Ulster, fueron premiados dos escaños adicionales en la asamblea. Desde 1979, los tres miembros de Irlanda del Norte del Parlamento Europeo (MPE) han sido electos por VUT, mientras que al mismo tiempo, los 84 MPs de Inglaterra, Escocia y Gales han sido elegidos por MR.
La proliferación de diferentes sistemas electorales en uso en el Reino Unido, ha significado que la reforma electoral para todas las capas del gobierno Británico, se ha vuelto un argumento de ascendiente debate. En Julio de 1997, el nuevo gobierno Laborista, liderado por el Primer Ministro Tony Blair, anunció que presentarían una legislación para cambiar el sistema electoral para los miembros Británicos del Parlamento Europeo, adoptando una forma de lista RP regional en Inglaterra, Escocia y Gales, dejando sin cambios el sistema RP-VUT en Irlanda del Norte. Similarmente, las propuestas asambleas de Escocia y Gales, las cuales tendrán un cierto grado de poder de legislación autónomo devuelto del parlamento de Westminster, serán elegidas por métodos RP, si son aprobados por sus pueblos, en el referéndum de Septiembre de 1997. Ambas asambleas tienen que tener sistemas de Miembro Mixto Proporcional, en tanto mantengan escaños MR basados en los actuales distritos uninominales de Westminster, pero incluyen listas RP basadas en distritos que compensan hasta cierto grado, cualquier desproporcionalidad gener, ver Representación Proporcional Personalizada. La propuesta Asamblea Galesa tendrá 40 escaños MR uninominales y 20 escaños de lista RP, mientras que la Asamblea Escocesa tendrá 73 escaños MR y 56 escaños de lista RP. No se ha llegado a un acuerdo sobre el umbral a establecer para la representación, pero la Asamblea Galesa tendrá un umbral efectivo de poco menos de 5% para que un partido gane un escaño de lista mientras que los partidos Escoceses necesitarán muchos menos votos para ganar representación - probablemente cerca de 1.5% del voto total. Por último, VUT ha sido propuesto por los Fabianos (el influyente Instituto de Política afiliado a los Laboristas) para las elecciones de gobierno local. Pero es poco probable que la reforma al sistema electoral sea seriamente aprobada para un gobierno local durante el período de este parlamento, además porque la agenda del gobierno para la reforma constitucional está ya sobre cargada.
Sin embargo, el foco abrumante de la reforma electoral permanece en la Casa de los Comunes y el tiempo que se ha establecido en Inglaterra para redactar el cambio de sistema MR, está más cerca que nunca, desde 1917. Ese año, una propuesta para introducir el Voto Alternativo (VA) para dos tercios de los escaños parlamentarios, y el Voto Unico Transferible (VUT) para el restante tercio de los escaños, fue escasamente rechazada después de un estancamiento entre la Casa de los Lores y la Casa de los Comunes. Un segundo intento para moverse a VA fue rechazado por el parlamento en 1931, y no fue hasta los en los años setenta, que la reforma electoral luchó para volver a ponerse en la agenda política Británica. En 1976, la Comisión Hansard sobre Reforma Electoral, liderada por el ex ministro Conservador de gabinete Lord Blake, recomendó que un sistema de Miembro Mixto Proporcional (MMP) fuera usado para elecciones parlamentarias, con tres cuartos de los miembros electos por MR y un cuarto de listas RP regionales. Se calculó que la distribución de escaños de lista, tendría lugar a nivel nacional y que éstos, compensarían por cualquier desproporcionalidad en los resultados generales de escaños de distrito uninominal.
Después de cuatro derrotas consecutivas para el partido Laborista (1979,1983,1987 y 1992) el acostumbrado sólido apoyo Laborista al MR comenzó a fracturarse y en 1990, la dirección formó una comisión liderada por el Profesor Raymond Plant, para investigar las opciones de reforma del sistema electoral. El Reporte Plant (1993) recomendó un cambio, a un pariente del Voto Alternativo al que llamaron el Voto Suplementario (el mismo sistema usado en Sri Lanka para elegir su presidente), ver Voto Alternativo. Mientras esta propuesta nunca fue oficialmente asumida por el partido Laborista, adoptaron la política de que, cuando regresaran al poder, celebrarían un referéndum nacional sobre el cambio del sistema electoral. Sin embargo, esta propuesta obtuvo gran fuerza a partir de un acuerdo conjunto sobre reforma constitucional entre los Laboristas y los Demócratas Liberales (quienes habían insistentemente abogado por cambiarse a RP) anunciada en la víspera de la elección general Británica de 1997.
El primer paso del proceso del referéndum sería el establecimiento de una comisión independiente con el encargo de recomendar cual sistema debía ser comparado con MR en la papeleta. El nuevo gobierno ha dicho que la alternativa del referéndum al sistema actual podría ser un "sistema RP", pero permanece incierto si eso automáticamente excluye la consideración de alternativas mayoritarias tales como el Voto Alternativo y el Voto Suplementario (a pesar del consenso académico de que éstos no son sistemas RP, ver Voto Alternativo. Preveen que el referéndum podría tenerse en 1999 para dar tiempo de introducir el nuevo sistema electoral, -si se escoge-, en las elecciones generales que tendrán lugar en el 2001 o 2002.
Es probable que el debate sobre la reforma de la manera en que los miembros de la Casa de los Comunes son electos reflejará el debate entre MR y RP, el cual ha acaparado la discusión de la práctica constitucional Británica a lo largo del siglo. Las críticas del actual sistema electoral MR, han sido retomadas muchas veces. Primero, MR en el Reino Unido ha llevado a resultados desproporcionados altos, donde los partidos minoritarios recibieron muchos menos escaños de lo que su porcentaje de voto podría haber indicado y ha llevado a situaciones donde el partido "perdedor", ganó en términos de voto, convirtiéndose en el partido ganador en términos de escaños ganados, formando gobierno.
El Partido Liberal, entonces la Alianza Liberal Social Demócrata, luego Demócratas Liberales, ha sido el más victimizados en el primer conteo - aunque en las pasadas cuatro elecciones, la desigualdad entre el voto del tercer partido y la distribución de escaños disminuyó. En 1983, la Alianza Liberal-SD ganó 25.3% del voto pero sólo 3.5 % de los escaños. En 1987 la Alianza ganó 22.6% y 3.4 de los escaños. En 1992 los recientemente formados Demócratas Liberales ganaron 17.8% de los votos y 3.1% de los escaños, pero en 1997 utilizando técnicas más sofisticadas y beneficiándose de la marea de sentimiento anti-conservador, los Demócratas Liberales fueron capaces de ganar 6.5% de los escaños con sólo 16.7% del voto popular. La lucha cuesta arriba que enfrentan los nuevos partidos bajo MR fue dramáticamente ilustrada en las elecciones Europeas del Reino Unido, cuando el Británico Partido Verde ganó 15% del voto pero ningún escaño. La segunda anomalía, de un partido ganando más votos pero formando la oposición, ha ocurrido dos veces en el período de la postguerra. En 1951, el Partido Laborista ganó más votos pero los Conservadores ganaron más escaños y formaron el gobierno, mientras que en Febrero de 1974 la indignidad se revirtió con los Laboristas, quienes formaron el gobierno después que los Conservadores habían sacado más votos.
Una segunda crítica fuerte al sistema MR Británico, ha sido su inestabilidad para representar adecuadamente a la nación, a lo largo de líneas de género y etnicidad. Hasta 1997, menos del 10% de los MPs Británicos eran mujeres, aunque gracias a la vigorosa promoción de los Laboristas, llevando mujeres como candidatas parlamentarias y su posterior elección, casi dobló el número de mujeres MPs a 18.1% en el parlamento de 1997. Las minorías étnicas en Inglaterra han sido similarmente sub-representadas. La mayoría de los parlamentarios anteriores a la elección de 1987, eran todos blancos y los cuatro negros e Hindues-Ingleses MPs elegidos ese año, representaban menos del 0.5% del total. Mientras que la reprentación negra y asiática se ha incrementado en las ultimas tres elecciones, sus números en el parlamento permanecen sustancialmente debajo de su proporción de la población Británica en general.
Los opositores del MR, también han citado movimientos desestabilizantes en política económica, los cuales surgieron de la discusión entre los gobiernos Conservadores y Laboristas de 1945 y 1979, pero los continúos 18 años de los Conservadores en el poder (1979-1997) y el movimiento de los Laboristas hacia el centro más moderadamente fiscal, ha tendido a debilitar este argumento. Finalmente, algunos defensores de RP, han disputado el hecho que el MR crea un fuerte vínculo geográfico entre elector y su representantes en el Reino Unido, argumentando que muchos seguros escaños Conservadores y Laboristas son efectivamente "municipios podridos" donde los MPs tienen poco incentivo para hacerse accesibles y que los centros urbanos del Reino Unido son ahora tan totalmente dominados por los MPs Laboristas, que otros seguidores del partido son efectivamente despojados del derecho a votar.
En contraste el MR en Inglaterra es defendido en particular debido a sus distritos uninominales y su apoyo a un "sistema de dos partidos dominantes". Los seguidores del status quo encuentran el distrito uninominal es sacrosanto y argumentan que esta relación de confiabilidad entre votante y su MP, es la piedra angular de la democracia Británica. Los opositores al RP, también señalan el hecho que todos los gobiernos Británicos del período de la postguerra han sido gobiernos de un solo partido y predicen que los gobiernos de coalición, los cuales podrían probablemente resultar de un sistema RP, serían desestabilizantes para el país en general. Con relación al punto previo, está el argumento que MR provee una barrera en contra de la fragmentación del sistema de partidos, el cual puede requerir el rompimiento de los partidos principales (por ejemplo, una división en el partido Conservador entre las alas Europeas "pro" y "anti"). Finalmente, MR es alabado por negar una plataforma a los partidos extremistas como el Frente Nacional o el Partido Británico Nacional.
Los prospectos para reformar el sistema Británico MR para las elecciones parlamentarias permanece incierto. Mientras que ahora parece más probable que se tenga un referéndum, todavía es incierto que el electorado Británico apoyaría un cambio a RP. Las encuestas de opinión entre 1992 y 1997 han sido inconsistentes. A veces han mostrado bastante apoyo hacia el cambio mientras que una mayoría de los votantes ha expresado el deseo de mantener MR. Si se tiene un referéndum la posición tomada por el gobierno Laborista será probablemente clave.
Una campaña vigorosa en contra del cambio (apoyada por los Conservadores) probablemente podría condenar la alternativa RP a la derrota, mientras que una fuerte campaña Laborista por el cambio (en conjunto con los Demócratas Liberales) podría asegurar que la reforma electoral se consiga. Si Inglaterra cambia su sistema electoral, y logra establecer las asambleas Escocesa y Galesa, entonces podría haber hasta seis diferentes sistemas electorales operando a los niveles nacional, local y Parlamentario Europeo al final de este siglo.