El diseño de un sistema electoral debe construirse sobre la base de un enfoque que comprenda los siguientes principios (los cuales son desarrollados en Principios de Diseño):
1. Asegurar un parlamento representativo, ver Asegurar un Parlamento Representativo.
2. Lograr que las elecciones sean accesibles y significativas para el votante promedio, ver Hacer que las Elecciones sean Accesibles y Significativas .
3. Proveer incentivos para la conciliación entre partidos previamente hostiles, ver Proveer Incentivos para la Conciliación.
4. Fomentar percepciones de legitimidad del legislativo y del gobierno.
5. Coadyuvar a la estabilidad y eficacia del gobierno, ver Facilitar un Gobierno Estable y Eficiente.
6. Dar impulso a un sistema que promueva una rendición de cuentas por parte del gobierno y sus representantes al mayor nivel posible, ver Mantener el Principio de Rendición de Cuentas por parte del Gobierno y los Representantes Elegidos.
7. Estimular partidos políticos abiertos y cooperativos, ver Incentivar Partidos Políticos Abiertos y Cooperativos.
8. Contribuir a promover la oposición parlamentaria, ver Promover la Oposición Parlamentaria.
9. Ser realista en cuanto a la capacidad financiera y administrativa del país, ver Consideraciones Presupuestales.
En Consejos Prácticos para Diseñadores de Sistemas Electorales, se desarrollan los siguientes puntos aplicables al diseño de un sistema electoral:
1. Mantenerlo simple, pero;
2. No tener miedo de innovar.
3. Poner atención a los factores contextuales y temporales.
4. No subestimar al electorado.
5. Mejor excederse del lado de la inclusión.
6. Admitir que el proceso mediante el cual se selecciona el sistema electoral puede ser tan importante como el resultado final.
7. Tratar de construir la legitimidad y aceptación del sistema entre todos los actores principales.
8. Procurar maximizar la influencia del votante, pero;
9. Balancear ese principio con la necesidad de fomentar partidos políticos coherentes.
10. Advertir que la estabilidad a largo plazo y las ventaja a corto plazo no son siempre compatibles.
11. No creer que el sistema electoral es una panacea para todos los males, pero;
12. No subestimar su influencia.
13. Tener en mente la disposición del electorado para aceptar cambios.
14. Evitar ser un esclavo de sistemas del pasado.
15. Evaluar el posible impacto de cualquier sistema en el conflicto social.
16. Tratar de imaginar contingencias inusuales o poco probables.