Los umbrales altamente efectivos pueden servir para discriminar a partidos pequeños; de hecho, en algunos casos, este es su propósito expreso. Pero en muchos otros casos se considera indeseable configurar dispositivos discriminatorios en contra de los partidos pequeños, especialmente cuando varios partidos pequeños con las mismas bases de apoyo se "dividen" sus votos comunes y, por tanto, no alcanzan el umbral, cuando de haberse coaligado electoralmente hubieran reunido votos suficientes para obtener representación parlamentaria. 
Para evitar este problema, algunos países que usan sistemas de lista de RP  permiten que los partidos pequeños se alien o agrupen   para  fines electorales, formando así un "cartel" o coalición electoral para competir en la elección. Esto quiere decir que los partidos permanecen como entidades separadas y son listados por separado en las papeletas de votación, pero los votos conseguidos por cada uno de ellos  se cuentan como si  pertenecieran a la coalición en su conjunto. Consecuentemente, se incrementan las oportunidades de que su votación  total combinado supere el umbral y estén en posibilidades de obtener o ampliar su representación. Este dispositivo es  característico en numerosos sistemas RP por lista de Europa continental, en Chile se utilizó hasta 1973, Brasil lo adopto en 1979 y también lo emplean Uruguay, Argentina (ver Argentina), e Israel (ver Reforma Electoral en Israel).