Durante la mayor parte del Siglo XX, Namibia fue la "colonia olvidada" del Africa del Sur, primero ocupada por los Alemanes en 1884, luego liberada por Sudáfrica y las fuerzas aliadas en 1915, sólo para ser nuevamente colonizada por Sudáfrica quien fue nombrada como administrador de la región, por la Liga de las Naciones en 1920. La Sudáfrica del Apartheid impuso efectivamente sus estructuras étnicamente divisionistas y legalmente excluyentes sobre Namibia (o Africa Sur-Occidental como se le conocía entonces) en el período de la postguerra, hasta casi su independencia completa en 1990. 1989 probó ser un año de rápidos cambios después de setenta años de conflicto interno y ambivalencia internacional y; años de conducción por el gobierno Sudafricano, que 10 años antes (en 1978), había aceptado un plan de las Naciones Unidas (ONU) de retirada militar y transición a la independencia.
Para "su elección de libertad" en Noviembre de 1989 y su segunda elección general parlamentaria celebrada en Diciembre de 1994, Namibia usó la forma más básica de lista RP nacional, el país entero se constituyó en un solo distrito, proporcionando 72 miembros del parlamento, ver Representación Proporcional por Listas. La distribución de escaños fue hecha por el método Hare el cual junto con la cuota Droop, es un método del residuo más grande, pero usa una cuota ligeramente diferente la cual en promedio da más resultados proporcionales. No se impuso umbral para representación, así que la cuota se convirtió en 1.39% del voto válido a nivel nacional, pero con el método del residuo más grande, el Frente Nacional de Namibia (FNN) consiguió ganar un sólo escaño con .8% del voto en 1989 y, la Coalición Democrática de Namibia (CDN) y el Grupo de Acción Monitor (GAM) ganaron escaños con .82% y .83% respectivamente en 1994.
La adopción de lista RP se estableció debido a la sugerencia de las Naciones Unidas, quienes ya en 1982 demandaban, que cualquier futuro sistema electoral no racista, asegurara a los partidos políticos que buscaban conseguir apoyo sustancial en la elección, fueran recompensados con una "representación justa". De hecho los Namibios tuvieron su nueva constitución ampliamente impuesta sobre ellos. La opción de descartar el sistema electoral de Mayoría Relativa (sistema de sólo blancos operando en lo que fue la colonia Africa del Sur-Occidental) y moverse a un sistema rígido de lista RP, fue originalmente propuesto por Pik Botha, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores Sudafricano. Aunque los sudafricanos previamente habían presionado sin éxito por listas separadas de votantes (Zimbawe 1980-1985) lo cual habría asegurado que los blancos ganaran escaños en la nueva Asamblea. La propuesta RP de Botha, fue aceptada en principio por el Secretario General de las Naciones Unidas, quien entonces le pasó los detalles específicos al Administrador General Sudafricano y Representante Especial de la ONU. El sistema RP encajó perfectamente con los pronunciamientos previos de las Naciones Unidas, las cuales enfatizaron la necesidad de una representación tan amplia como fuera posible, en la próxima Asamblea Constituyente de Namibia.
Para las primeras elecciones en 1989, la Organización del Pueblo del Sur-Oeste de Africa (SWAPO en inglés) había expresado una preferencia para mantener el sistema de distrito de uninominal, sin duda esperando razonablemente (como partido dominante) las ventajas de tal sistema electoral donde el ganador-se-lleva-todo. Sin embargo, cuando la Asamblea Constituyente se reunió por primera vez en Noviembre de 1989, y cada partido parlamentario presentó su borrrador de constitución, la SWAPO se dió por vencida en el tema de RP, aparentemente como una concesión a los partidos minoritarios esperando ganar concesiones recíprocas sobre asuntos de mayor importancia.
Resultados Electorales de 1989
Precursing las posteriores elecciones generales Sudafricanas de 1994, la primer elección multipartidista de 1989 en Namibia produjo lo que muchos observadores internacionales definieron como un "resultado soñado" el que el movimiento de liberación (SWAPO) ganara generosamente con 57% del voto nacional, pero no los suficientes escaños (48) para poder redactar solos, la nueva constitución. La oposición, dirigida por el DTA fue a los ojos de muchos, convenientemente rechazada por su pasado manchado y explícitamente los llamados étnicos, pero lograron todavía suficientes votos y escaños para montar una oposición seria dentro del parlamento y balancear los posibles excesos de la mayoría de la SWAPO. Esta "configuración de poder positivo" en la Asamblea Constituyente, condujo a un compromiso real y llevó a una nueva constitución, adoptada en Marzo de 1990 la cual fue ampliamente aclamada como una de las constituciones más democráticas y civilizadas de todo el mundo.
Mientras la SWAPO probó ser la única fuerza capaz de obtener una mayoría absoluta en las elecciones de Namibia en 1989, la distribución inconsistente de su voto llevó a algunos politólogos Africanos, ha argumentar que había fallado dramáticamente en mantener su promesa de ser "el único y auténtico representante de la gente de Namibia". SWAPO ganó mas del 90% de los votos en el gran distrito electoral del norte llamado Ovambolandia, el cual contribuyó con casi el 60% del total nacional. Además, mientras que a lo largo del país vencieron a todos los otros partidos coaligados, SWAPO ganó la mayoría únicamente en 7 de los 23 distritos electorales, mientras el DTA ganaba la mayoría en 15 distritos. Similares concentraciones regionales de apoyo de partido, existían para los partidos minoritarios. Además, el DTA recogió la mayoría de sus votos en el sur del país y otras áreas rurales en Koakolandia y Herolandia, la UDF y CAN (los únicos otros partidos en ganar más de un escaño parlamentario) obtenían su apoyo de áreas geográficas y grupos étnicos claramente definidos. La UDF fue sólidamente identificada con el grupo étnico Damara y como se esperaba, obtuvo una mayoría absoluta de los votos en Damaralandia. Mientras que el CAN, un grupo predominantemente blanco, ganó casi la mitad de su voto nacional en los distritos electorales de Karasburgo (el área del borde sureño donde muchos Sudafricanos votaban), y Windhoek (la capital habitada por una cantidad desproporcionada de votantes blancos).
Resultados Electorales de 1994
Las elecciones de 1994 ilustraban una consolidación del apoyo de la SWAPO, contrapuesto a la severa erosión del voto de oposición. La SWAPO obtuvo 23,000 votos menos en 1994, de lo que sacaron en las primeras elecciones parlamentarias de 1989, pero la baja concurrencia (bajó de 682,000 a 497,000) se tradujo en que su distribución de los votos subió casi el 20%, dándoles 12 escaños adicionales y más de dos tercios de la mayoría parlamentaria, necesaria para cambiar la constitución unilateralmente. El alejamiento de los votantes que habían sufragado en 1989, se dió primeramente a costa del DTA. Sus 101,000 votos nacionales fueron solamente un poco más de la mitad de los 191,000 que ellos habían recibido en 1989 y se transformaron en una pérdida de seis escaños parlamentarios. Similarmente la UDF perdió dos de sus cuatro escaños (manteniendo sólo 35% de su voto de 1989) mientras que el NPF de Moses Katijiongua, ahora renombrado Coalición Democrática de Namibia (CDN), no pudo hacer otra cosa más que retener su único escaño.
La imponente victoria de la SWAPO motivó al líder del DTA y al candidato a presidente, Mushake Muyongo a reclamar que la elección había mostrado que el país estaba dividido por líneas étnicas y, que se había convertido en una democracia étnica. Para las elecciones de 1994, la comisión de límites de Namibia, descartó los viejos distritos electorales del Africa Sur-occidental en favor de 13 distritos regionales, diseminados en 95 áreas más pequeñas de conteo. La SWAPO consiguió más votos de comunidades no-Ovambas en 1994, de los que había logrado en las primeras elecciones multipartidarias. En 1994, el DTA ganó mayorías absolutas sólo en dos regiones (Hardap y Omahake) y pluralidades sólo en otras tres(Caprivi, Otjozondjupa, y Kunene) comparado con 15 de los 23 distritos electorales de 1989. La distribución de voto de la SWAPO creció sustancialmente en Karas (del 30% al 45%), Okavango (del 50% al 80%) y Khomas (del 45% al 60%). La UDF no pudo mantener control del distrito de Kunene, predominantemente Damara, pero consiguió dos de sus tres victorias en los sub-distritos Sesfontein y Khorikas de Kunene. A pesar del porcentaje de avance de la SWAPO y las fallas de los partidos minoritarios en 1989, parecía claro que la mayoría de los cambios podían ser atribuidos al ausentismo del DTA en lugar de que la SWAPO ganara los votos de los ex-seguidores de los partidos minoritarios.