Más allá de la proporcionalidad, se puede pensar en otras formas de comportamiento de los sistemas electorales. Una de ellas consiste en evaluar que nivel de opción se le ofrece a los electores en las papeletas en cada uno de los sistemas. Esto nos brinda una forma muy distinta de ilustrar las diferencias entre los distintos tipos de sistemas electorales.
Los votos pueden ser categóricos u ordinales, pueden estar centrados en los candidatos o en los partidos o permitirle al votante expresar una elección entre ambos, candidatos y partidos. Los votos categóricos obligan al elector a escoger un solo candidato o partido, mientras que los ordinales le permiten expresar un repertorio más amplio de elección.
Tal como lo muestra la tabla tree, algunos sistemas electorales permiten una elección ordinal dentro de una papeleta centrada en los candidatos. Por ejemplo, los sistemas de voto preferencial tales como el alternativo (VA) y el de voto único no transferible (VUNT) (ver Voto Alternativo y Voto Único Transferible), permiten al votante marcar a los candidatos según su orden de preferencia. de igual forma, el voto en bloque (VB) (ver Voto en Bloque), el sistema de dos vueltas (SDV) (ver Doble Ronda ) y algunas formas de lista de RP (ver Listas Abiertas, Cerradas y Libres ), permiten al votante dividir su voto entre los candidatos de diferentes partidos, ya sea vía una segunda ronda de votación (SDV), teniendo múltiples votos para distribución (VB), o mediante la elección de candidatos fuera de lista de una lista de partido por RP en particular (en los sistemas RP de "lista libre").
Finalmente, algunos sistemas electorales pueden ofrecer una selección entre ambas formas de voto, categórico y ordinal. Desde 1984, la papeleta de VUT para el Senado Australiano ha incluido una recuadro de "boleto partidario" en el cual, cuando es escogido, significa que el voto es tratada como si el elector hubiera listado numéricamente a todos los candidatos en el mismo orden en que el partido de su preferencia los presento.
Tabla Tres: Selección del Voto por Sistema Electoral |
|
Candidato |
Partido |
Ambos |
Categórico |
MR (Canadá)
VUNT (Jordania)
Lista RP abierta (Finlandia)
|
Partido en bloque (Singapur)
Lista RP cerrada (Namibia)
|
Paralelo (Japón)
Lista RP abierta (Dinamarca)
RPP (Alemania)
|
Ordinal |
VA (Australia)
SDR (Francia)
VB (Maldivas)
VUT (Irlanda)
|
SDV (Mali)
|
SDV (Ucrania)
Lista PR - panachage (Suiza)
|
Cualquiera |
|
|
VUT (Senado australiano)
|
NB: Los ejemplos entre paréntesis son casos representativos que ilustran la forma en que diversos sistemas pueden categorizarse en forma conjunta bajo esta lógica.
© International IDEA
Mientras los votos ordinales claramente permiten a los votantes un mayor grado de elección, los categóricos son mucho más comunes; de hecho, más de tres cuartos de los sistemas electorales analizados en esta guía los usan. La selección directa entre candidatos se utiliza en los sistemas de MR, VUNT y los sistemas RP de lista abierta, mientras que las opciones categóricas entre partidos son inherentes a los sistemas de lista RP y a la modadlidad de Bloque de Partido del sistema de Voto de Bloque (ver Voto en Bloque). Los sistemas electorales en los cuales un elector tiene más de un voto, tales como el de RPP (ver Representación Proporcional Personalizada), o los sistemas paralelos (ver Paralelos), también permiten lógicamente la posibilidad de dividir votos entre dos partidos. Sin embargo, en estos casos, la elección de cada voto separado es claramente uno de tipo categórico, aunque el efecto general de los dos votos sea el de crear una elección ordinal.
Ver también Diseño